ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ezln


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  Examen  •  2.388 Palabras (10 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 10

EZLN

El neoliberalismo incidido en la aceleración y en la agudización de varios problemas como la discriminación, la destrucción del medio ambiente y la depredación de los recursos naturales, y el hostigamiento a las comunidades campesinas e indígenas que no se apegan a los planes del modelo neoliberal.

Dicho modelo fue introducido en México durante el sexenio de Miguel de la Madrid, las principales medidas realizadas con el objeto sentar las bases del modelo neoliberal, fueron el Programa Inmediato de Reordenación Económica.

Este modelo económico ha transgredido fuertemente las políticas sociales de estas grandes masas de la población dejándolos desprotegidos y vulnerables, debido a estas discrepancias y cansados de no ser escuchados comunidades campesinas y grupos indígenas, iniciaron una lucha conformando grandes movimientos sociales los cuales tenían como objetivo: que el Estado reconociera su necesidades, el que les fueran regresadas sus tierras, pero sobre todo el que se les respetaran sus derechos como pueblos e individuos. Dichos movimientos surgieron como una forma de resistencia frente a las injusticias que provoco la implementación de este proyecto económico.

La situación en Chiapas en 1994, se construía por altos niveles de pobreza, marginación y desigualdad entre la mayoría de sus habitantes. A su vez, el sistema político chiapaneco se caracterizaba por ser inestable y represivo. Todo ello, en el marco de la implantación de un modelo neoliberal en América Latina que ocasionó el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población.

El surgimiento del EZLN no se debió simplemente a la situación socioeconómica de los indígenas chiapanecos. No, en todo caso se debió a tres eventos:

1) el sistema de despojo y pobreza de los indígenas.

2) la incapacidad del sistema institucional formal para darle cauce a las demandas indígenas

3) un proceso organizativo que generó en lo que después se conoció como EZLN.

En el caso de México, uno de los movimientos sociales representativos del siglo pasado es encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), un movimiento con una visión crítica filosófica, política y militar contra el neoliberalismo y la globalización.

El primero de enero de 1994, mientras entraba en vigor el TLC firmado con Estados Unidos y Canadá, en el sureste mexicano una sublevación armada tomaba los municipios de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Las Margaritas, Oxchuc, y Huixtan, pertenecientes al estado de Chiapas. Dicho grupo, de integración indígena mayoritaria, el EZLN demandaban once aspectos básicos: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. A partir de la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, emitida en 1996, el ejército zapatista aumentó dos demandas más a las 11 iníciales: información y cultura.

El gobierno mexicano no ha tenido la capacidad de entender que la tierra no es de los indígenas, sino que ellos son parte de la tierra. Precisamente la convivencia con la naturaleza es una divergencia importante entre la cosmovisión indígena y la occidental urbana, generando visiones opuestas de la propia vida y de la falta de tolerancia por aceptar estas visiones. El elemento central de la visión indígena, específicamente del EZLN y en general de los movimiento en contra del modelo neoliberal, radica en el rechazo a la visión de progreso y modernización que impulsan los estados neoliberales.

La lógica neoliberal ignora que; “los hombres no son robots programados, no se comportan en estado puro, no se limitan a reaccionar a los estímulos existentes, ellos siguen las reglas de un orden social o bien las rompen”

CARLOS SALINAS DE GORTARI (Nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948)

Es un economista y político mexicano que ocupó la Presidencia de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.

Articulo 27

Esta avanzada Constitución fue objeto, sobre todo a partir de los años 50, de innumerables modificaciones que fueron tratando de cambiar ese carácter progresista bajo el pretexto de modernizar sus postulados. La última modificación importante la realizó Carlos Salinas de Gortari que con el cambio del artículo 27, dio fin a ese ciclo «modernizador» de la Constitución.

Fue precisamente el articulo 27 uno de los puntos que centraron mayores discusiones en su formulación; finalmente, recogió una de las demandas más importantes de los grupos campesinos que se unieron a la lucha de Zapata y Villa: declaraba que la propiedad de las tierras y las aguas en territorio mexicano correspondía originariamente a la nación, que a su vez tenía el derecho de transmitir su dominio a los particulares, constituyendo así la propiedad privada; pero, sobre todo, sancionaba las normas de reparto agrario y establecía el ejido, forma moderna de la propiedad comunal con la categoría de institución constitucional junto a la pequeña propiedad.

En suma, la Constitución Mexicana fue obra de la burguesía capitalista, pero también testimonio directo de las conquistas arrancadas por las masas campesinas en su lucha.

Al amparo del artículo 27 constitucional, Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo, e inició de forma masiva la reforma agraria. La creación y constitución de ejidos empezó a extenderse por todo el país y aunque los gobiernos posteriores trataron de frenar este proceso no fue sino hasta Carlos Salinas de Gortari que un Presidente fue capaz de decir que el reparto agrario en México se había acabado.

Al amparo constitucional, los pueblos y comunidades que solicitaban la dotación de tierras bajo la forma ejidal asumían la propiedad de la tierra que les ligaba en principio a sus comunidades, es decir, la tierra otorgada bajo esta forma era repartida de manera equitativa entre todos los miembros que vivían en la comunidad y, por tanto, podían trabajarla; la tierra podía ser transmitida de padres a hijos, pero en ningún caso se admitía su venta y mucho menos su embargo, representando así la garantía de que. Al menos, todos los miembros de la comunidad tendrían un trozo de tierra para sobrevivir.

Cuando ya en la década de los noventa; Salinas comenzó a negociar con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio, este tipo de propiedad de la tierra resultó uno de los obstáculos más duros: sus futuros socios exigían que la propiedad de la tierra pudiese cambiar de manos por medio de las transacciones más comunes en el mundo en que vivirnos: la compra y venta y, por qué no, el embargo, ya que, desde el punto de vista agrícola, México aparecía como un fabuloso mercado del que sacar buenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com