ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulacion y analisis de politicas


Enviado por   •  25 de Octubre de 2015  •  Resumen  •  4.894 Palabras (20 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 20

Políticas y legislación educativa

Tarea 1 Políticas públicas

Actividad: Elabora un resumen general sobre el tema políticas públicas

Notas sobre la Formulación y análisis de políticas.


En los antecedentes de las Políticas Públicas, encontramos que los inicios de su análisis y formulación surgen en la Segunda Guerra Mundial con el Estado Social, el cual se empieza a hacer cargo de la economía y del desarrollo nacional, por lo que designa garantías e intervenciones para asegurar un nivel mínimo de salario, alimentación, salud, vivienda y educación a los ciudadanos. Con esto se logró que las instituciones públicas crecieran.
Actualmente el Estado, para cumplir sus fines, ha implementado medidas políticas obligatorias. El Estado atiende los problemas de diferentes maneras, esto es, hay una diversidad de políticas, las cuales entenderemos como programas de acción gubernamental que se aplican a un sector social o geográfico específico.


Las características de las políticas públicas son:
a) Tienen un contenido.
b) Tienen una orientación normativa.
c) Tienen un elemento de coacción.
d) Tienen unos resultados/efectos.
e) Tienen una territorialidad.
f) Disponen de recursos: económicos, técnicos, legales y cognitivos.


Las teorías sobre políticas públicas se han configurado en dos tendencias: una que destaca el análisis de las distintas tecnologías de gestión, desarrollada en E.U., y otra, desarrollada en Europa, la cual destaca una serie de conceptos.
Según Richard Gomá, las dimensiones de las políticas públicas son:


1) Simbólica
2) De estilo
3) Sustantiva
4) Operativa


El proceso de formación e implementación de las políticas públicas, según G. Starling, distingue:


* Identificación de problemas
* Formulación de política
* Decisión
* Implementación
* Evaluación


Este proceso no es estrictamente lineal, ya que existen interacciones complejas entre fases.
“Las políticas públicas permiten una visión del Estado ‘en acción’ desagregado y descongelado como estructura global y “puesto” en un proceso social en el que se entrecruza complejamente con otras fuerzas.

¿Qué es Educación?

Dentro de la Educación existen características inherentes al ser humano, algunas de ellas son las siguientes:

 1. El hombre es capaz de darle sentido y coherencia a sus aprendizajes

 2. La Educación está guiada para alcanzar un nivel de aprendizaje.

 3. La educación  no se limita al proceso formal desarrollado en el aula, sino que se refiere a un proceso permanente, el cual se encuentra guiado por los contextos ambientales de cada individuo.

 4. Debido a la Educación, el ser humano es capaz de acceder al plano del hacer, del valorar y del saber.

Diversos autores coinciden en afirmar que la educación, es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. También se define como un sistema de transmisión y extensión de conocimientos, habilidades y normas de conducta y comunicación social que abarca las teorías correspondientes (ciencia pedagógica) y las instituciones de enseñanza. Se divide en educación preescolar, escolar, media, especial técnica, superior, para adultos, especializada, a distancia, auto-educación y otras ramas. Considerando todo lo anterior, es claro que la educación es un proceso permanente y dinámico del individuo en comunidad y en el que se pretende preparar a las personas para que se desarrollen en sociedad, contribuyendo así, a la socialización de una cultura de trabajo y de valores orientados a crear un espacio en que la dignidad del ser humano sea el centro de todo proceso educativo. Actualmente, la educación es considerada como un derecho fundamental de la persona y de la sociedad.

El Estado y la Educación

Los Estados modernos se configuran durante el siglo XIX tras la estela de la Revolución francesa. En este mismo período, la educación pasa de ser un conjunto de instituciones dispersas a quedar organizada como sistemas públicos. A principios del siglo XIX, algunos gobiernos comienzan a tener mayor presencia en la gestión de las escuelas. La escuela pública se hace también estatal, quedando consolidada en lo que hoy conocemos como “sistemas educativos nacionales”.

Se trata de sistemas que arrasan con los otros modelos de organización escolar preexistentes (educadores corporativos laicos y órdenes religiosas), no los hace desaparecer sino que les arranca el control de los establecimientos escolares, las cuales para seguir funcionando deberán alinearse dentro de la estrategia político-educativa estatal. A manera de conclusión, considerando todo lo anterior podemos pensar la educación es también un conjunto de políticas, instituciones, procesos y actores, que enfrentan, por un lado, la conservación y, por el otro, la transformación de un modo de vida (Zorrilla Fierro, 1998).

Dimensiones teóricas sobre las políticas públicas

En los últimos años, el argumento central radicaría en que el Estado, que se constituyó sobre la base del modelo cepalino y gracias a la exportación petrolera, sobrepasó las funciones propias que le correspondían. Esta extralimitación habría generado no sólo un crecimiento del gobierno, sino sobre todo del Estado y de su ámbito de poder, por lo que hoy resultaría fundamental redefinir la relación de lo público-privado. Sin embargo, otro elemento que conviene reflexionar es la carencia de un marco teórico que permita analizar el "gobierno y sus políticas" en sí mismas. Como señala Varela Barrios: "existe una conexión necesaria entre lo público y lo estatal, la cual ha sido una constante en la articulación entre una comunidad y su correspondiente aparato de gobierno. En efecto, no existe sociedad donde el estado no tenga un predominio, mayor o menor, sobre los asuntos públicos… Es necesario que exista la intersección entre lo público y lo estatal para que éste se constituya como tal, pero ello no implica que lo público quede cobijado bajo lo estatal". La modernidad, en efecto, significó un paso hacia la centralización política, expresada en los aparatos estatales, que a su vez recuperaron para sí el control de ejércitos, juzgados y el cobro de tributos como elementos básicos del poder nacional. En el caso de los países latinoamericanos, con el proceso de conquista se traslada la estructura administrativa de las respectivas metrópolis, pero se establecen algunas particularidades que hagan posible sostener el control y la autoridad en los territorios "descubiertos". Los procesos de independencia, que dieron lugar al nacimiento de nuestros países, ignoraron las diversas fracturas de estas sociedades y contribuyeron a establecer el espacio de lo público como campo de privilegios y exclusión, incluso la misma vida "pública" era restringida a las nuevas élites, el clero y los militares. En lo relacionado con el estudio del "gobierno", tanto desde la ciencia política como desde la Administración Pública se lo ha considerado como epifenómeno, determinado por estructuras que lo condicionan. Hoy el debate se centra en los procesos de reforma del estado y el papel de los diferentes gobiernos en la direccionalidad de los mismos; así como en las implicaciones de la reducción del gasto público, el papel de las regulaciones y normas gubernamentales; sobre todo la capacidad y posibilidad de los gobiernos para resolver los problemas públicos y conducir a la sociedad hacia niveles de mayor bienestar y desarrollo económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (229 Kb) docx (193 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com