Funcionalismo
Othoniel FloresEnsayo26 de Octubre de 2020
969 Palabras (4 Páginas)122 Visitas
Cuando tratamos de definir al funcionalismo, lo hacemos refiriéndonos al termino como una corriente que aparece en la década de los 30's en diversas ramas de las ciencias y el arte para anunciar el dominio de los componentes formales y utilitarios, es decir que cada elemento que conforma una estructura tiene una función y si todos lo llevan a cabo de forma correcta funcionara la estructura en su totalidad de forma correcta. Aplicando el concepto al apartado educativo, el funcionalismo educativo nos dice que todas las escuelas funcionan independientemente de su entorno, debido a que sus elementos tienen el mismo grado de preparación y recursos para llevar a cabo sus tareas de forma eficiente y funcional sin importa las variantes externas. Haciendo un análisis podemos decir que en la práctica eso no es verdad, los resultados y la funcionalidad de proceso varían si la estructura, recursos y el contexto económico social cambian. Y este tipo de irregularidades se mantienen a lo largo de la historia.
El funcionalismo educativo como el concepto no podía ser aplicado de forma ideal en la historia de México, este ha sido llevado a cabo siguiendo las directrices y deseos de las personas que están en los puestos de poder. Por mucho las reformas educativas se han aplicado de forma general y pedían estándares que solo escuelas que estaba en área urbana podían cumplir. En épocas de revolución y post revolución había educación para las personas que pudieran costearla. Ha habido una división entre clase alta y clase baja y el enfoque educativo varía dependiendo a la clase a la que se dirige (Clase alta tiene educación de paga y enfoque de generar líderes y clase baja carreras técnicas y generación de obreros).
La historia aplicada a la educación se encarga de analizar los fenómenos educativos entre ellos esta: las teorías educativas y los contextos sociales políticos y económicos donde se basan las teorías o ideas que hay acerca de la educación. Sin embargo se han propuesto diferentes teorías educativas que han generado diferentes procesos en las prácticas de la docencia.
También hubo ambigüedad al momento de establecer la definición de los términos historia de la educación y la historia pedagógica y a pesar de que hoy en día ser considerados sinónimos, dada la evolución de la disciplina hacia una perspectiva integral, social, globalizadora de la educación, La historia de la educación está relacionada con la pedagogía en el aspecto teórico y en sus conceptos, pero no en toda su estructura. Ya que si su área de estudio es más profunda al considerar la práctica y la teoría, aparte de incluir el contexto social, político, económico el cual puede afectar al proceso educativo de forma positiva o negativa. La historia de la pedagogía considera a los procesos educativos, la alfabetización y la legislación educativa entre otras cosas. Se puede decir que la historia pedagógica se enfocaba en la parte teórica e ideal mientras que la historia de la educación no, ya que se desarrollaba en el aspecto práctico y real.
No solo hay ambigüedad dentro la historia de la educación, también está presente la conexión con otras ciencias, es decir se tomas elementos de otros campos de estudio como lo es la economía, la geografía, la sociología para poder estudiar los fenómenos relacionados con la realidad del ser humano y su entorno. La aplicación de estas ciencias provoca que podamos realizar un proceso de interpretación y contextualización a los hechos históricos educativos. El discurso relacional con las ciencias sociales experimento un gran impulso con la renovación
Historiográfica representada por los Annales. Dicha corriente defendía la necesidad de una historia abierta, una historia total que tomara en consideración los diversos aspectos de la actividad humana. Incorporo para su estudio elementos escritos, orales, estudios de campo, material audiovisuales, etc.
La historia en su totalidad como ciencia aporto como explicar los procesos históricos y ayuda conceptualmente y metodológicamente a la historia de la educación que lo que busca es “resituar el fenómeno educativo dentro de
...