ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Economia Caso Alza De Impuestos A Los Alcoholes

jvoigt27 de Mayo de 2015

3.660 Palabras (15 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 15

FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

ESCUELA DE INGENIERIA COMERIAL

“AUMENTO DE LOS IMPUESTOS

A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS

EN CHILE”

ESTUDIANTES CAROLINA VASQUEZ V.

PILAR CARRASCO C.

CARMEN TOLEDO F.

ALEJANDRO ROJAS M.

JORGE VOIGT P.

PROFESOR BÁRBARA STENGEL

SANTIAGO CHILE

DICIEMBRE 2014 

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

 OBJETIVO PRINCIPAL 3

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

2. MARCO TEORICO 4

3. APLICACIÓN PRÁCTICA 6

• Productores de Vino, Destilados y Cerveza 6

• Consumidores 8

4. CONCLUSIONES 9

5. BIBLIOGRAFÍA 10

6. WEBGRAFIA 10

7. ANEXO 1: Curvas de Oferta y Demanda aplicado un impuesto 11

8. ANEXO 2: Excedentes. 12

9. ANEXO 3: IVA e Impuestos adicionales ILA 14

10. ANEXO 4: Encuestas 16

1. INTRODUCCION

Lo importante de la asignación de impuestos a los bienes radica en que impacta directamente en la distribución del bienestar, distorsionando los excedentes del consumidor y productor, generando una pérdida de bienestar o una ineficiencia económica.

Los impuestos modifican el equilibrio de mercado, generando que los participantes de la economía, oferentes y demandantes, alteren su comportamiento de consumo.

En este contexto y por los consecutivos problemas de bienestar social, tales como las externalidades negativas que proporciona el consumo de alcohol y las bebidas azucaradas, el Estado ha optado por crear regulaciones normativas como “Ley Emilia” o “Ley Tolerancia Cero” y por otro lado una “Reforma Tributaria” al consumo de estas bebidas.

La reforma tributaria tiene el espíritu de aumentar “Impuestos correctivos” o Pigouvianos, los que busca generar cambios importantes en la conducta de los consumidores en nuestro país.

Lo que buscamos en este Trabajo de Investigación Grupal “TIG”, es dar una mirada económica a dicha reforma, enfocándonos en los Impuestos a los Alcoholes, sus alcances y a quien afecta más: productores, consumidores o el Estado con su recaudación.

 OBJETIVO PRINCIPAL

Describir los impuestos que gravan los Alcoholes y sus posibles repercusiones en el consumo.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar una investigación bibliográfica de los impuestos en general.

• Realizar una comparación de cómo afecta el impuesto entre productores versus consumidores. 

2. MARCO TEORICO

Con el alza de los impuestos a los alcoholes, el Estado chileno busca reducir las externalidades negativas del alcoholismo en la población. Hay que tener presente que por el solo hecho de presentarse un impuesto, la sociedad podría modificar la demanda del consumo de este tipo de producto. Con la Reforma Tributaria puesta en práctica el 01 de octubre de 2014, el Fisco buscaría una mayor recaudación de fondos para llevar a cabo obras sociales (ej.: Reforma Educacional).

El impacto de los impuestos en la economía, según Mankiw. G (2012) genera una incidencia Fiscal, es decir, los participantes del mercado, compradores y vendedores, comparten la carga de un impuesto.

Debido a que la reforma tributaria está incrementando el valor del impuesto que recae directamente a los compradores, la manera en que los impuestos afectan a los participantes, según Mankiw. G (2012), es la siguiente:

El impacto inicial recae sobre la demanda. La oferta no se ve afectada, porque para cualquier precio, los vendedores tienen el mismo incentivo para ofertar. En contraste los demandantes deben pagar el impuesto al gobierno, además del precio de los vendedores. Entonces el impuesto desplaza la curva.

Luego se determinara la dirección del desplazamiento de la curva de demanda. Como el impuesto hace que comprar sea menos atractivo, los compradores demandarán cantidades menores para todos los niveles de precio. Como resultado, la curva de la demanda se contrae en la proporción del impuesto.

Por último, habiendo determinado el desplazamiento de la curva de demanda y comparando con el equilibrio de mercado inicial con el nuevo equilibrio, se puede observar que el precio de equilibrio disminuye y la cantidad equilibrio se reduce. Los vendedores obtienen un precio más bajo y los compradores pagan un precio mayor. (Ver Anexo 1)

Según Mankiw. G (2012) y como explicamos anteriormente, tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto, pero el autor indica que esta carga no se comparte equitativamente, sino que la carga del impuesto tiene mayor peso en el lado del mercado que tiene una curva menos elástica.

El beneficio del mercado se ven reflejados por los excedentes del consumidor y del comprador (Ver anexo 2).

“La carga directa del impuesto es la porción del impuesto pagado por cada lado del mercado, consumidores y productores, determinadas por las diferencias entre el precio de equilibrio de antes de impuesto y el precio de demanda y el precio de oferta de después de impuesto. Las definiciones de autores tales como: Hindriks y Myles (2006), Metcalf (2006) y Salaniè (2003), agregan explícitamente un componente adicional, la pérdida de eficiencia producida por el impuesto o la pérdida de bienestar social. La pérdida de eficiencia es una pérdida de bienestar en que incurren los agentes económicos al pagar un impuesto. Por lo tanto, la carga del impuesto se refiere a la porción del impuesto que paga cada lado del mercado más la porción de la pérdida de eficiencia que soporta cada uno de ellos.” (Yáñez 2011)

Un impuesto a un bien reduce los excedentes del consumidor y del productor. Pero la reducción de estos excedentes de mercado son mayores que la recaudación del impuesto, lo que genera una ineficiencia o pérdida del bienestar social.

La metodología del trabajo consiste en realizar una investigación bibliográfica para establecer las consecuencias del aumento de los impuestos de los alcoholes, y realizar un sencillo análisis comparativo estático, en el cual se tomará como punto de partida los precios y cantidades antes de la reforma tributaria y después de la reforma tributaria.

Para este caso, antes de la reforma tributaria, los alcoholes ya tienen un precio con un impuesto agregado IVA + ILA, pero para facilitar el análisis se tomará la situación inicial solo como una situación sin impuestos. Analizando solo el incremento del Impuesto Adicional ILA, tomando el IVA y otras variables en CETERIS PARIBUS. (Descripción del IVA e Impuesto Adicional ILA, ver en anexo 3).

3. APLICACION PRACTICA

A dos meses de la puesta en marcha del nuevo Impuesto a los Alcoholes, es bastante complejo obtener resultados reales, por lo que para entender cómo y a quiénes afectaría el alza, veremos cómo debiera manifestarse la oferta y la demanda, tanto en los Productores como en los Consumidores, respectivamente.

Tabla 1 - Impuestos a los alcoholes.

DESCRIPCIÓN ANTES TASA NUEVA FLUCTUACION

VINOS Y CERVEZAS 15% 20,50% 5,5%

DESTILADOS 27% 31,50% 4,5%

Como se indica en la Tabla1, los impuestos específicos a los alcoholes Fermentados y Destilados, sufrieron un incremento del 5,5 y 4,5% respectivamente.

• Productores de Vino, Destilados y Cerveza

En el caso de los vinos y destilados (pisco), el proceso de elaboración es más larga, ya que dependen de la cosecha de uva que se realiza una vez al año (marzo-abril), luego viene un periodo de guarda de aproximadamente 2 años. En cambio, el proceso de elaboración de la cerveza es más corto; 4 a 6 semanas (pudiendo guardar los componentes); ya que no necesita el cultivo de la materia prima, como el de la Vid.

“Si bien existe una disminución en cantidad, hay que considerar que también existen saldos previos en stock, por lo que el real impacto de este impuesto se verá en julio del próximo año ya que hoy solo se tienen proyecciones.

El mercado nacional aún no reciente este aumento de impuesto, de hecho se potenciaron las exportaciones, teniendo un aumento del 106% de ventas externas.”

Fuente: Daniela Ramírez.com. pers.

Ingeniera en Productos Viña concha y Toro

Con estos antecedentes podemos decir que los productores de pisco y vino, se verán afectados por aumento del impuesto a largo plazo, a diferencia de los productores de cerveza que lo harán al corto plazo.

Considerando el supuesto, en que estamos insertos en un mercado perfecto (Ceteris Paribus) las condiciones que se podrían dar para los productores, serían las siguientes:

1) Al tomar en cuenta que por los antecedentes recabados, la producción es inelástica de los productos alcohólicos en general a corto plazo.

2) Analizando el mercado en forma más específica, (unitaria por categoría de alcoholes), la producción se hace elástica dado que hace migrar el consumo de una categoría a otra. Por consiguiente, entre alcoholes son bienes sustitutos.

Distribuidores: Botillerías y Supermercados

Considerando que se realizó encuesta en una muestra no estadística, de pequeñas botillerías, un supermercado y un distribuidor al mayoreo, se consultó sobre cómo les ha afectado el nuevo impuesto a los alcoholes. (Anexo 4)

Los datos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com