GLOBALIZACIÓN, EL TLCAN Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
Enviado por Ismael Pérez R • 2 de Agosto de 2020 • Ensayo • 1.758 Palabras (8 Páginas) • 93 Visitas
GLOBALIZACIÓN, EL TLCAN Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA AUTOMOTRIZ.
Ismael Pérez R.
Entre 1992 y el 2000 México se convirtió en el décimo segundo exportador mundial de mercancías y en un componente central de la economía de América del Norte como apéndice manufacturero-exportador de bajos costos laborales. En ese periodo, completó la transición comenzada en los años ochenta, de una economía proteccionista y basada en exportaciones petroleras, a una abierta y estructurada en torno a la industria manufacturera de exportación generada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Uno de los elementos fundamentales de ese cambio, así como de los más beneficiados fue el sector automotriz, que junto con el de la industria electrónica y eléctrica, encabezó las exportaciones industriales del país (Secretaría de Economía, 2016). Como resultado de ello, la posición de México en el mercado mundial de automóviles fue más fuerte que las de otros sectores de la industria, llegando a alcanzar el séptimo lugar como productor mundial de automóviles ligeros, quinto en producción de autos pesados y el cuarto lugar como exportador mundial de automóviles ligeros (Secretaria de Economía, 2016).
La transformación de la economía mexicana fue resultado de una impresionante inyección de capital proveniente de inversión (principalmente extranjera), tecnología y organización empresarial externas (tanto estadounidenses como asiáticas y europeas) a un país dotado de una enorme concentración de trabajadores subempleados. Este proceso acentuó las enormes desigualdades sociales y regionales del país y aceleró los flujos migratorios de trabajadores hacia Estados Unidos. Pero aparte de estas consecuencias contradictorias, situó a México (o por lo menos a un enorme segmento de su economía y sociedad) en un nuevo nivel de eslabonamiento productivo, el del sector automotriz, que lo convirtió en un importante punto del mapa económico global.
Una parte fundamental de esta transformación fue el conocimiento, este conocimiento generado por las principales universidades de México, ha traído consigo a profesionales capacitados para convertir su conocimiento en crecimiento económico, un aumento paulatino de bienestar social y un impulso para el desarrollo del país. Al ser la industria automotriz una de las que más ha aportado al desarrollo económico, surgió la necesidad de crear profesionales altamente calificados en esta área, y una de las principales apuestas para ello, nació en Instituto Politécnico Nacional, con la apertura de una carrera dedicada a expresamente a este sector, la “Ingeniería en sistemas automotrices”.
Se puede decir que la globalización no sólo modifico la economía mexicana en su comportamiento (de una economía proteccionista a una abierta) sino que también transformó su eje, de uno dependiente de materias primas a una economía sustentada en el conocimiento. Y que al ser la industria automotriz uno de los principales motores de esta nueva economía, da gran oportunidad a los profesionales de esta rama ingenieril de hallar un lugar estratégico dentro de la industria y de la economía mexicana.
Globalización en México.
Durante los años de los gobiernos populistas (1970-1982) la economía mexicana crecía a un ritmo de casi 7% anual, sin embargo esta era una economía cerrada basada en el petróleo y en la venta de materias primas, con un gasto público muy elevado y una política económica desmesurada (Carlos Bazdresch, 1998), que al final provocó un descontrol inflacionario y un incremento exorbitante del déficit público que terminó provocando una crisis, que casi erradicó completamente del país una clase media forjada durante la etapa conocida como la de desarrollo estabilizador (1959-1970). Esta crisis, junto con el entorno global, obligó a México a optar por un cambió en su economía, dando así el comienzo de la etapa neoliberal en 1982 cuyo mayor aporte fue la introducción de México a la globalización con el TLCAN que entró en vigor el 1 de enero de 1994.
El arribó de México al mundo del capitalismo globalizado no pudo ser peor, conflictos internos provocados por levantamientos sociales, el crimen organizado y una crisis económica que provocó una devaluación del peso, fueron los encargados de dar la bienvenida a México a la globalización. Esto provocó el aumento de las desigualdades sociales y regionales del país, mientras que en algunas regiones la modernidad comenzó a hacerse notar poco a poco en otras esta nunca llegó, acentuando el atraso que se vivía en el país e incrementando los flujos migratorios hacia las ciudades más desarrolladas de México y principalmente a los Estados Unidos. El cambió de los cultivos tradicionales a unos más rentables y el eventual abandono del campo para así dar importancia a la producción manufacturera provocó un atraso y una crisis agraria, que aun hoy mantienen una dependencia alimenticia hacia los Estados Unidos. Pero este cambió obligó a la sociedad mexicana a adaptarse a la nueva estructura del país, si bien los flujos migratorios a las ciudades incrementaron los índices de pobreza en estas, y a pesar de que lo que quedaba de la clase media mexicana ya estaba prácticamente extinta, se comenzó a dar una mayor importancia a la educación sobre todo en los sectores de la población cuya economía familiar había logrado sobrellevar la crisis.
Por ello, pese a que la globalización y el TLCAN habían llegado en 1994, apenas en el año 2000 los beneficios de estos apenas comenzaron a notarse, con el lento pero firme resurgimiento de la clase media mexicana a manos de unos profesionistas egresados de las principales universidades públicas del país. Estos profesionistas, principalmente ingenieros altamente capacitados y con amplios conocimientos técnicos encontraron en las industrias y empresas extranjeras de manufactura oportunidades laborales, que sentaron las bases de la economía del conocimiento en México. Economía que poco a poco dejaba atrás la economía basada en sector primario para pasar a una de bienes terminados y en la cual el conocimiento y la innovación toma un lugar sumamente relevante.
...