EL CONCEPTO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
Enviado por scotchbutters • 28 de Agosto de 2016 • Ensayo • 921 Palabras (4 Páginas) • 162 Visitas
EL CONCEPTO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
Carlos Felipe Camargo Barrera 405997
Jose Luis Castro 406132
Jorge Iván Bula
DOCENTE
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Escuela de Economía
Seminario: Desarrollo, Economía y Libertad
Bogotá D.C., 15 de julio de 2008
EL CONCEPTO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO
La economía del conocimiento o del saber como también es conocida, es un concepto en economía –ya ampliamente desarrollado en países avanzados- donde el desarrollo del proceso productivo no se apoya únicamente en recursos naturales o infraestructura sino que incorpora el conocimiento como motor del desarrollo. Así entonces, el dominio económico ha pasado de ser solamente material y financiero a ser también relacional y representacional, es decir que se ha pasado de una economía perceptible a una imperceptible y por esta razón las posibilidades del juego económico se han extendido hacia las fronteras del conocimiento.[1] Bajo esta concepción se aprovecha el conocimiento como un recurso y como una mercancía, razón por la cual el conocimiento se considera parte determinante en el desarrollo por lo que se añade a esta idea que la competitividad de un país depende de su capital intelectual o conocimiento.
La economía del conocimiento surge cuando empieza a considerarse el conocimiento como una mercancía, aunque parece una idea absurda la lógica de la misma se encuentra en que el conocimiento, como mercancía, tiene cierta caracterización que la hace similar a muchas mercancías pero que además rompe la frontera de posibilidades que tienen las mercancías comunes por ejemplo que: Al utilizar “el conocimiento no implica que el mismo se este consumiendo o se este acabando y tampoco que se vaya a perder, al transferirlo no se esta renunciando a el”[2] y es un bien móvil y de alguna manera “no perecedero” sino más bien “renovable”.
Estando caracterizado el conocimiento como una mercancía común y teniendo algunas particularidades que la hacen especial o “mejor mercancía” es de esperarse que se pueda hacer con el conocimiento lo que se puede hacer con otras mercancías como: Administrar el conocimiento, capitalizarlo, generar nuevas mercancías –utilizar el conocimiento como materia prima-. Lo que se observa entonces es que el hecho de que el conocimiento se considere como una mercancía nos hace conscientes de que esta desarrollándose desde hace varios años una nueva forma de sociedad, se esta pasando de una sociedad mercantil e industrial hacia la sociedad del conocimiento, especialmente desde la aparición de las tecnologías de información y comunicación y su perfeccionamiento.
Es entonces esta una nueva sociedad donde han surgido también nuevas necesidades en el devenir económico, ha surgido por ejemplo la necesidad de la consecución, acumulación, almacenamiento y administración de la información, la cual se puede considerar como la materia prima del conocimiento y tiene además el mismo problema de muchas mercancías y es que gran cantidad de información es desperdiciada o puede considerarse como “basura”. En este contexto es posible denotar la importancia de que la sociedad le dedique un gran espacio al proceso de producir conocimiento, de que se pase de información a formación de conocimiento y que se desarrolle este sistema dentro de si mismo. El desarrollo del sistema educativo es de gran importancia dentro de este proceso ya que debe desarrollarse este de tal forma que se eduquen personas “con autonomía de pensamiento capacidad de autoprogramación y de adquisición de conocimientos el resto de su vida.”[3]
...