Gestion Ambiental
jovitaarizay9 de Noviembre de 2014
791 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
Sostenibilidad débil vs sostenibilidad Fuerte.
Dentro de la educación ambiental encontramos varios modelos contemporáneos, que en distinto grado de incidencia afectan al propósito de la misma, una de ellas es el de la sostenibilidad, que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtlan o nuestro futuro común, definiéndose como; “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).
Este concepto ha cobrado una enorme importancia a nivel mundial, ya que la contaminación de grandes ciudades, la pérdida de biodiversidad entre otras, han ocasionado que gran número de personas se involucren en la investigación del desarrollo sostenible, es así como nacen dos enfoques, la sostenibilidad débil que nos dice que “el medio ambiente, considerado como otra forma de capital es perfectamente sustituible por otro tipo de capital o activos, así la desaparición progresiva de aquellos recursos naturales de los que existe una cantidad fija, los llamados recursos no renovables, debieran ir acompañados por inversión en otro tipo de capital” (Hartwick, 1977; Solow, 1986). Y la sostenibilidad fuerte donde se argumenta, que “ciertos recursos naturales son esenciales para el bienestar y/o la supervivencia de la humanidad por lo que la regla de sustentabilidad fuerte establece que, al menos se proteja el capital natural crítico (Costanza & Daly, 1992). Observamos una diferenciación entre ambas posturas en la sostenibilidad débil que cabe señalar es una visión de los economistas y de la mayoría de los gobiernos, donde de cierta manera se acepta modificar los modelos de consumo para que estos tengan el menor impacto posible, están de acuerdo de que la conservación es necesaria, incluso le dan un valor monetario a la naturaleza, pero defienden que el deterioro del capital natural no es tan importante, dado que siempre se puede recuperar mediante la inversión, en esta postura se cree que el agotamiento de determinados recursos naturales puede ser compensado por cambios tecnológicos o por la utilización de otros recursos o por capital económico, ahora el enfoque de la sostenibilidad fuerte contrapone esta hipótesis con la idea de que no toda la naturaleza puede ser sustituida y no todas las valoraciones pueden ser económicas, por ejemplo un árbol puede ser convertido en muebles pero no es posible una reversión, por más dinero que se disponga los arboles no crecerán más rápido, (Dobson, A. 1997. Pensamiento político verde.) Existen determinados recursos que no pueden ser sustituidos, son esenciales para mantenernos en vida, como la atmosfera, el agua, el sistema climático entre otros, los cuales no están siendo tomados en cuenta en el enfoque débil.
Ambos enfoques siguen siendo discutidos, la sostenibilidad débil deja fuera del análisis espacios críticos de la no capacidad de sustitución, aspectos que en realidad son el origen del problema; y no cuestiona la importancia excesiva que se da al precio de mercado para estimar el capital y, de esa manera, las condiciones de sostenibilidad. (Víctor et al. 1998.) sin embargo el concepto clave es la sostenibilidad, donde los países en vías de desarrollo no pueden pensar en una sostenibilidad débil ya que su economía se encuentra en crecimiento y la tecnología apenas se encuentra ingresando, los cambios en las prácticas de gestión de los recursos hacia la utilización sostenible, al cual se refiere la sostenibilidad fuerte podría al menos contribuir a la preservación de la base de recursos renovables, y al bienestar directo de la población y del futuro de su economía.
En conclusión el desarrollo sostenible solo se puede lograr si se producen cambios estructurales, acompañados
...