Guía No. 3 Análisis e interpretación del entorno económico global
Enviado por Catalina Alfonso • 25 de Marzo de 2023 • Tarea • 4.168 Palabras (17 Páginas) • 56 Visitas
GUÍA 3. Análisis e Interpretación del Entorno Económico Global
[pic 1]
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GUÍA No. 3
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL
AUTORES
ANDREA CATALINA ALFONSO LEGUIZAMÓN
HENRY ANTONIO CÁRDENAS GUTIÉRREZ
RICARDO JAVIER NIÑO RODRÍGUEZ
ISABEL CRISTINA YUSUNGUAIRA
TUTOR
DAVID ANDRÉS LONDOÑO BEDOYA
BOGOTÁ D.C., MAYO DE 2020
SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO QUE EXISTEN Y CÓMO ESTOS AFECTAN LA POLÍTICA MONETARIA DE COLOMBIA
Introducción.
En la actualidad la mayoría de los países emergentes operan bajo un sistema de libre flotación de tipo de cambio, aunque el Banco Central es quien conserva la potestad de intervenir cuando se considera que la evolución de este puede representar cualquier riesgo en el sector real y financiero de la economía. Para el caso colombiano, la apreciación a la que se ha visto sometido el tipo de cambio nominal peso – dólar es, desde ninguna perspectiva, un fenómeno idiosincrático, es más bien el producto del flujo de capitales internacionales que han buscado refugio en las economías emergentes relativamente sólidas, como las latinoamericanas. Determinar si las intervenciones del Banco de la República son luchas inefectivas o efectivas contra el viento es de gran importancia, puesto que éstas no son gratis para la Nación. Por ejemplo, una intervención directa del banco en el mercado cambiario puede generar pérdidas de portafolio para el país (Uribe et al., 2015).
En el presente ensayo se responde a la pregunta ¿Cómo los sistemas de tipo de cambio en Colombia han afectado la política monetaria en las últimas cinco décadas?
Pertinencia.
Este ensayo permitirá conocer los tipos de sistema de cambio que existen en Colombia y determinar cómo estos han afectado la política monetaria del país en las últimas cinco décadas. Este tipo de investigaciones puede contribuir de manera positiva para comprender cómo los sistemas cambiarios pueden estabilizar o afectar el funcionamiento de la economía de un país.
Alcance.
- Se darán a conocer los sistemas de tipo de cambio en Colombia y cómo estos han afectado la política monetaria en las últimas cinco décadas.
- Se evidenciarán los argumentos a favor y en contra de la temática tratada
- Se presentará la postura de los autores
- Se formulará la conclusión que responde a la pregunta planteada
Límites.
El ensayo se realizará exclusivamente como una investigación de los sistemas de tipo de cambio y su incidencia en la política monetaria. La investigación sólo aplica para Colombia.
Plan argumentativo.
El plan argumentativo se presentará de la siguiente manera: sistemas de tipo de cambio y su incidencia en la política económica, argumentos, contraargumentos, posición de los autores y conclusión.
1. Sistemas de tipo de cambio en Colombia y su incidencia en la política monetaria durante las últimas cinco décadas.
Ante la fuerte caída de ingresos, entre 1961 y 1962, el gobierno decidió recurrir a la emisión primaria como fuente de financiación. A pesar de que se tomaron medidas monetarias de carácter restrictivo, éstas se concentraron en la elevación de los niveles de encajes y no se destinaron mayores esfuerzos a la esterilización del aumento en el dinero base. Como era de esperarse, los desajustes monetarios produjeron un desequilibrio cambiario que resultó a través de la devaluación del peso en noviembre de 1962 (Sánchez et al., 2005).
A partir del año 1967 y de acuerdo con el Decreto Ley 444 se estableció el régimen cambiario conocido como “crowling peg” o mini devaluaciones, el cual intento dar fin a las críticas devaluaciones y desequilibrios cambiarios que se presentaban con el sistema anterior del régimen de cambio de tasa fija, e implicaba una constante erosión en términos de intercambio ocasionados por los desequilibrios entre la inflación colombiana, significativamente mayor a la inflación de Estados Unidos. Con el nuevo sistema de mini devaluaciones se buscó reestablecer el nivel de competitividad de la economía colombiana, ya que, funcionaba igual que el sistema de cambio de tasa fija pero la diferencia es que bajo este sistema la tasa se fijaba en periodos muchos más cortos, en donde cada vez se presentaban pequeñas variaciones. Estas mini devaluaciones eran de carácter cíclico y se ajustaban anualmente a las metas de la política monetaria, que había sido previamente determinada por el Banco de la República. De esta forma no se presentaban saltos devastadores en el precio del dólar, pero se devaluaba el peso constantemente (Alonso, 2004).
Los asesores de la Junta Monetaria mostraron su preocupación por la situación y sugirieron a los miembros comenzar una nueva política de estabilización gradual incrementando en 5 puntos el encaje ordinario en el primer trimestre del año. Como complemento a esta política, para evitar el crecimiento desbordado de la base, resultado del incremento de las reservas internacionales, se llevó a cabo una contracción del crédito interno. Como es posible apreciar, la política de estabilización fue exitosa al permitir la acumulación de divisas que requería el país sin poner en peligro la estabilidad de los medios de pago y del nivel de precios (Sánchez et al., 2005).
Para la década de 1970, la autoridad monetaria se enfrentó a grandes desafíos. El aumento internacional de los precios del café jalonó la actividad económica y se tradujo en aumentos de la oferta monetaria y acumulación de reservas internacionales. El choque externo hizo que la respuesta de la política monetaria estuviese dirigida a contrarrestar los efectos sobre los medios de pago y el nivel de precios. La política monetaria, aunque inicialmente expansionista, rápidamente se tornó contraccionista. Debido al choque de reservas se tenían tasas anuales cercanas al 45%, lo que se reflejó en tasas de inflación mayores al 40%. Los episodios de bonanzas cafeteras vividos durante el segundo lustro de los años setenta no sólo son otro ejemplo de la forma como los choques externos fueron el principal determinante en la evolución de los medios de pago en Colombia, sino que muestran la evolución en los instrumentos de control monetario para hacer frente a movimientos adversos del sector externo (Sánchez et al., 2005).
...