Guia Para Un Protocolo De Investigacion
Enviado por chawis.jb7 • 1 de Enero de 2015 • 1.601 Palabras (7 Páginas) • 243 Visitas
El Investigador deberá presentar, en un documento adjunto a los formularios, el diseño de la investigación
con todos los detalles y datos necesarios para su revisión y evaluación por los niveles de revisión
establecidos.
El protocolo no podrá exceder las 20 páginas tamaño carta, a espacio simple y aproximadamente 62
caracteres por línea. La versión original del protocolo y los formularios debe ser presentada
acompañada de una copia adicional.
Cuando se propongan estudios que requieran la aplicación de cuestionarios o guías para la recolección de
la información, se deberá anexar una copia de los mismos indicando el nivel de elaboración en que se
encuentran, por ejemplo: ensayo para prueba piloto, formulario definitivo, etc.
Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que serán considerados, se indica el
esquema básico para escribir la propuesta y describen brevemente sus componentes. Estos elementos son
una guía y no necesariamente deben ser aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del
tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada investigado.
ORIENTACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. No
obstante, la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo:
El planteamiento del problema y justificación de la investigación, los objetivos generales y
específicos, el capítulo de metodología y el de plan de análisis y el cronograma y presupuesto.
Como guía general se brinda una orientación sobre lo que se espera que los investigadores
desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los
objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su
clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría
anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado.
Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el hogar, sobre indicadores de
lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas de bajo riesgo atendidas en el
Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario No. 1 y no debe exceder el
espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central
que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica)
y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los
métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de
realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento
existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el
problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún, puede haber
evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador
cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a
verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer
las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Una secuencia lógica
para su elaboración sería:
• Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de
población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.5
• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y
sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
• Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado
conocer, determinar, verificar, probar?
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos
disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución,
o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se
da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas
situaciones.
En este acápite se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha
realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos
de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la
investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la
justificación se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como una
sección aparte, debe brindar un ARGUMENTO CONVINCENTE, de que el conocimiento
generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.
...