ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y PENSAMIENTO DE LA ECONOMÍA I


Enviado por   •  14 de Febrero de 2019  •  Resumen  •  1.635 Palabras (7 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 7

   

Misión Institucional

Formar profesionales integrales, éticos, analíticos y críticos, que contribuyan al desarrollo sostenible y la equidad social, brindando para ello una educación superior humanista, científica e investigativa, con perspectiva internacional y criterios de pertinencia, calidad, pluralidad y responsabilidad social.

Visión

En 2024 la USC es una de las primeras universidades de docencia e investigación de Colombia, reconocida y referente por la alta calidad en sus funciones misionales, la pertinencia y relevancia de sus programas, el impacto social y el aporte al desarrollo con equidad de la región suroccidental, con un modelo educativo incluyente, centrado en valores humanistas, con perspectivas pedagógicas y curriculares de carácter global, fortalecida en sus procesos de internacionalización, con valiosas relaciones de cooperación y una administración basada en principios de buen gobierno.

HISTORIA Y PENSAMIENTO DE LA ECONOMÍA I

Programa Curricular: Economía

Curso Validable:  si

Modalidad: Teórico

Número de créditos: 3

Horas de actividad presencial a la semana: 3 horas

Intensidad Horaria de Trabajo Independiente:

Semanas dictadas: 16

Número de inasistencias (en horas) para pérdida del curso: 4 Sesiones de tres horas cada una.

Horario:

Atención a estudiantes:

Martes de 5:00 a 6:00 P.M.

[pic 3]

Docente: GERMÁN CASTAÑO CÁRDENAS

  1. RESUMEN DEL CURSO

El curso hace especial énfasis en el llamado periodo clásico que podríamos ubicar en un periodo de hegemonía de casi cien años: entre la publicación de La Riqueza de las

Naciones de Smith en 1776 hasta la llamada “retracción sobre la doctrina del fondo de

Salarios” que en 1869 hiciera J. S. Mill (21 años después de la publicación de sus

Principios 1848); retracción que significó uno de los hitos en el decaimiento de la

Economía política clásica inglesa, y que dejara abonado el camino para el cambio

Hegemónico en contra de la teoría del valor trabajo clásica (y marxista) y a favor de la

Teoría subjetiva del valor (y el marginalismo) que se diera en la década de 1870’s.

No obstante la identificación  del período histórico prevalente, se mostrarán las ideas económicas que precedieron, correspondientes a los Griegos, los Romanos y el pensamiento Escolástico y que están concatenadas en muchas de las categorías económicas que tuvieron una elaboración posterior.

Se presenta una breve discusión sobre el pensamiento Mercantilista (siglos XVI-XVIII) y Fisiocrático (Siglo XVIII) entendiendo éstos más como un conjunto de ideas políticas y autores con posturas teóricas —no siempre uniformes— que caracterizaron, de un lado, el pensamiento económico en plena conformación de los estados nacionales y, de otro, la discusión política y un intento de sistematizar lo que podríamos llamar los primeros rudimentos del pensamiento económico liberal.

OBJETIVOS

  • General

Este curso tiene como objetivo general que el estudiante tenga la capacidad de analizar y comprender la importancia de las teorías y doctrinas económicas que históricamente se ubican antes de la llamada “revolución marginalista”; y cómo impactaron la elaboración de las categorías económicas que se desarrollaron posteriormente.

Específicos

  • Sentar las bases para que en cursos posteriores el estudiante comprenda y pueda reflexionar sobre las diferente corrientes del pensamiento que desembocaran —de una u otra forma— en la discusión con y desde los clásicos a saber: el pensamiento marginalista, el pensamiento marxista,  la macroeconomía keynesiana y los enfoques Pos-Keynesianos.
  • Proporcionar un espacio de reflexión para que el estudiante comprenda cómo la Economía desde sus inicios, representa un cuerpo ecléctico de aportes doctrinales y teóricos, que manifiestan diferentes cosmovisiones del orden económico, político, social y cultural.  
  • Aproximar al estudiante a un conjunto de saberes respecto a los principales problemas de la economía clásica: El papel del tamaño de los mercados y la demografía, la formación y variación de los precios (teorías del valor y mecanismos de mercado), el papel de dinero en la economía, el problema del crecimiento y, finalmente, los problemas distributivos (el problema del salario, la renta y la ganancia).
  • Entender de qué forma estas visiones del mundo generaron —y vienen generando— implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales; y de qué forma éstas adquieren sus propias formas de visibilización en el mundo contemporáneo.

  1. CONTENIDOS GENERALES

2.1. UNIDAD TEMÁTICA 1. ANTECEDENTES ECONÓMICOS

  • Platón, Aristóteles y el aporte Económico de los Griegos.
  • El aporte Económico de los Romanos.
  • El aporte Económico de la Escolástica.

2.2. UNIDAD TEMÁTICA  2. MERCANTILISMO

  • El pensamiento mercantilista y la consolidación de los estados nacionales
  • El mercantilismo como doctrina
  • El mercantilismo como proceso económico

2.3. UNIDAD TEMÁTICA  3. MERCANTILISTAS TARDÍOS: FUNDAMENTOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO

  • William Petty
  • Richard Cantillon

2.4. UNIDAD TEMÁTICA  4. FISIOCRACIA

  • Forjadores de una ciencia: Análisis social
  • Proceso Económico
  • El sistema fisiócrata: Producto neto, impuesto único y clases sociales

2.5. UNIDAD TEMÁTICA 5. EL ANÁLISIS CLÁSICO

  • Benthan y la Utilidad
  • Malthus y la población
  • El papel del dinero en el análisis clásico

2.6 UNIDAD TEMÁTICA 6. ADAM SMITH

  • Revolución industrial y división del trabajo
  • Tendencias y formación de las tasas naturales de salarios, renta y ganancias
  • Precio natural y teoría del valor
  • Libertad de cambio, tamaño de los mercados y desarrollo de las naciones
  • Existió una revolución Smithiana?

  1. UNIDAD TEMÁTICA  7. DAVID RICARDO
  • Ley de granos y conflictos distributivos
  • Teoría del valor trabajo y sus aspectos distributivos
  • Cantidad de trabajo y su relación con el precio
  • Sobre la renta en Ricardo
  • La “ley de Say” y La teoría ricardiana
  • El llamado estado estacionario
  1. UNIDAD TEMÁTICA 8. JOHN STUART MILLS
  • El decaimiento de la Economía política clásica
  • Una confrontación con el marginalismo
  • Economía política de Stuart Mills
  1. METODOLOGIA

Se tendrán en cuenta metodologías inductivas y deductivas que permitan un proceso interactivo dinámico de enseñanza/Aprendizaje y que involucran las disertaciones magistrales, la sustentación de temas, las ilustraciones en casos concretos económicos, los talleres y lecturas aplicativas, basadas en Bibliografía y Cibergrafía.

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha

Actividad en el aula

Tarea, ejercicio, entrega

Firma Rep. Estudiantes

1

Febrero 5

Presentación, alcances, acuerdos

Platón, Aristóteles y el aporte Económico de los Griegos.

El aporte Económico de los Romanos.

El aporte Económico de la Escolástica.

2

Febrero 12

El pensamiento mercantilista y la consolidación de los estados nacionales

El mercantilismo como doctrina

El mercantilismo como proceso económico

 

Ilustraciones, vídeos introductorios, lecturas

3

Febrero 19

El pensamiento mercantilista y la consolidación de los estados nacionales

El mercantilismo como doctrina

El mercantilismo como proceso económico

Ilustraciones, ejemplos, lecturas, taller

4

Febrero 26

William Petty

Richard Cantillon

La Fisiocracia

Exposición de temas Ilustraciones

5

Marzo 5

Forjadores de una ciencia: Análisis social

Proceso Económico

El sistema fisiócrata: Producto neto, impuesto único y clases sociales

Taller, ilustraciones, lecturas

6

Marzo 12

PRIMER PARCIAL

7

Marzo 19

El Análisis Clásico

Benthan y la Utilidad

Malthus y la población

El papel del dinero en el análisis clásico

Exposiciones, ilustraciones, taller, lecturas

8

Marzo 26

El Análisis Clásico

Benthan y la Utilidad

Malthus y la población

El papel del dinero en el análisis clásico

Exposiciones, ilustraciones, taller, lecturas

9

Abril 2

Adam Smith

Revolución industrial y división del trabajo

Tendencias y formación de las tasas naturales de salarios, renta y ganancias

Precio natural y teoría del valor

Libertad de cambio, tamaño de los mercados y desarrollo de las naciones

Existió una revolución Smithiana?

Ilustraciones, lecturas,  y taller

10

Abril 9

Adam Smith

Revolución industrial y división del trabajo

Tendencias y formación de las tasas naturales de salarios, renta y ganancias

Precio natural y teoría del valor

Libertad de cambio, tamaño de los mercados y desarrollo de las naciones

Existió una revolución Smithiana?

Ilustraciones, lecturas,  y taller

11

     Abril 23

SEGUNDO PARCIAL

12

Abril 30

David Ricardo

Ley de granos y conflictos distributivos

Teoría del valor trabajo y sus aspectos distributivos

Cantidad de trabajo y su relación con el precio

Sobre la renta en Ricardo

La “ley de Say” y La teoría ricardiana

El llamado estado estacionario

Ilustraciones, lecturas,  y taller

13

Mayo 7

David Ricardo

Ley de granos y conflictos distributivos

Teoría del valor trabajo y sus aspectos distributivos

Cantidad de trabajo y su relación con el precio

Sobre la renta en Ricardo

La “ley de Say” y La teoría ricardiana

El llamado estado estacionario

Ilustraciones, lecturas,  y taller

14

Mayo 14

John Stuart Mills

El decaimiento de la Economía política clásica

Una confrontación con el marginalismo

Economía política de Stuart Mills

Aplicaciones, ilustraciones, lecturas, Taller

15

Mayo 21

John Stuart Mills

El decaimiento de la Economía política clásica

Una confrontación con el marginalismo

Economía política de Stuart Mills

Ilustraciones, Lecturas,

16

Mayo 25

Fin de las clases.

  1. RECURSOS

Se desarrollarán los temas con apoyo en recursos como: exposición de temas, ejercicios, talleres, lecturas, Vídeos, investigación independiente.

  1. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se dará por cortes distribuidos de la siguiente manera:

Instrumento

%

Sesión

El primer corte está basado en talleres individuales y grupales. Los talleres valen el 50% y el examen el otro 50%.

30%

1 a la 5

El segundo corte está conformado por talleres aplicativos de los temas, lecturas que valen el 50% y el otro 50% por el examen correspondiente.

30%

7 a la 10

El tercer corte o examen final tendrá trabajos de exposición, lecturas aplicativas que representan el 50% y el otro 50% corresponde al examen final.

40%

12 a la 15

TOTAL EVALUACIONES

100%

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (288 Kb) docx (383 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com