Historia y genero en la época contemporánea
Enviado por getwiser92 • 30 de Noviembre de 2020 • Apuntes • 48.292 Palabras (194 Páginas) • 133 Visitas
09.02.15
Historia y genero en la época contemporánea
Introducción
- Entendemos como género un concepto cultural y el sexo un concepto biológico.
- El sexo femenino tenía unos condicionamientos, como la maternidad y el papel como esposas.
- Es necesario hacer historia del género y de la mujer.
ATENCIÓN: el programa de la asignatura ya está en el campus. La lista de bibliografía es muy amplia. Las clases se dividen en sesiones normales y seminarios. Total de cuatro prácticas.
Programa de la asignatura
- Temario:
- Tema 1: la mujer y la Ilustración. Vamos a hablar de dos filósofos importantísimos de este período, Rousseau y Kant, quiénes aportaron teorías sobre la feminidad, sobre su teórica inferioridad. Autores como Condorcet, en cambio, sí que abogaran por defender los derechos de las mujeres. La Ilustración se considera el período del inicio del feminismo. También hablaremos de los salones ilustrados con presencia femenina y trataremos personajes femeninos concretos.
- Tema 2: Mujeres y revolución. Revolución francesa y americana. Vamos a hablar de los nuevos códigos relacionados con la feminidad. ¿A la mujer le salió a cuenta participar en revoluciones?. Primera sesión de seminario, el 4 de marzo del 2015.
- Tema 3: escritura femenina. En el siglo XIX se inicia la literatura escrita por mujeres. normalmente, las protagonistas de las obras son mujeres. es muy importante tratar este tema porqué es en estas novelas dónde podemos ver modelos de feminidad. Subjetividad y diferencia sexual. Representación de los nuevos espacios femeninos. Conductas sexuales, exaltación del pudor del siglo XIX. Novelas dónde se observa un conjunto de mujeres que rompen con la norma, consideradas enfermas, una amenaza para el orden y el estado, unas verdaderas histéricas. Práctica 2.
- Tema 4: la mujer y el trabajo. Hablaremos sobre cómo surge el marco laboral de las mujeres como consecuencia de la revolución industrial. Contradicciones que tiene el hecho de que la mujer entre en el mundo laboral. Principios del socialismo y del anarquismo. Repasaremos algunas de las profesiones femeninas del momento.
- Tema 5: discursos de filosofía. John Stuart Mill y el utilitarismo. Movimiento sufragista. Año 1848. Movimiento sufragista que deriva de unos anteriores aspectos. Analizaremos qué significó el sufragismo, centrándonos en Inglaterra y Estados Unidos.
- Tema 6 y 7: nos centraremos en el siglo XX, marcado por las dos guerras mundiales y la guerra fría. Participación de las mujeres. la situación de la mujer en plena guerra. Feminismo pacifista. Movimientos ideológicos y políticos de las mujeres. Práctica 3, dedicada a Hannah Arendt. Hablaremos de Simone de Beauvoir y de Betty Friedman. Práctica 4, relacionada con los roles de feminidad, muy diferentes entre ellos.
- Tema 8: debates actuales sobre el feminismo. Reelaboraciones del feminismo en la actualidad. Ecofeminismo y el feminismo postcolonial, por ejemplo. Cuestiones de frontera en el mundo globalizado.
ATENCIÓN: Prácticas de seminario. Clases que van ligadas a un trabajo. El día de entrega de la práctica es el mismo día que el seminario. El trabajo se debe entregar vía campus. El día del seminario el alumno ya debe tener por la mano lo que va a tratar. Temario que se incluye en los exámenes. Trabajos cortos, de un total de dos folios. Las fechas de las prácticas ya están colgadas. Llegaremos hasta dónde podamos, en el examen entra lo dado en clase.
- Evaluación
- Dos parciales : 70% de la nota.
- Primer parcial: 13 de abril de 2015: entran los cuatro primeros temas.
- Segundo parcial
- Formato: comentario de texto y una pregunta tema, a escribir y a pensar.
- Absoluta puntualidad.
- Cuatro prácticas: 30% de la nota.
- Todas las prácticas son obligatorias.
- Horario de despacho: jueves de 13:00 a 14:00 horas.
11.02.15
ATENCIÓN: Para contactar con la profesora es mejor enviar un correo por el email de la UAB. La primera practica ya está colgada en el campus. El resto de las prácticas estarán en el campus la próxima semana.
Las mujeres y la Ilustración
Bibliografía del tema 1: La dona que no existeix. De la Ilustració a la globalització, Neus Carbonell (Humanitats/ planta 1, 396 Car.).
1.1. Introducción
- Vamos a dividir el tema en la Ilustración deficiente y la Ilustración consecuente.
- La denominación de liberal no se empezará a utilizar hasta el siglo XIX, cuando en 1812 surge un partido de intelectuales en España que se autodenominaran liberales.
- El liberalismo es una corriente política de pensamiento filosófico que surge a mediados del siglo XVII en Inglaterra.
- Entre la Guerra Civil Inglesa que enfrentó parlamentarismo y monarquía, de 1642 a 1651, y la Revolución Gloriosa de 1688. En este período surgen los primeros pensadores y teóricos del liberalismo.
- Desde Inglaterra esta nueva propuesta política se expandirá al otro lado del Atlántico.
- De esta manera, la configuración de los estados liberales conllevó la consolidación de los derechos políticos del pueblo. Se pretendía trasladar la teoría liberal a los derechos políticos.
- No obstante, debemos recordar, que posteriormente el mismo liberalismo delimitará los derechos sociales a concretos sectores de la población.
- Derechos delimitados a un sexo concreto, al masculino.
- Liberalismo doctrinario, conservador, no confundido con democracia, que es totalmente otra cosa.
- Lo cierto es que, salvo casos muy concretos, ni siquiera el liberalismo más abierto, más progresista, cuando se defienden derechos como igualdad y libertad, se incluirá en esa definición a la mitad de la población del mundo occidental, dejando de lado el sexo femenino.
- Estas propuestas universales de derechos, en realidad, se quedarán en entredicho cuando se aplique a las mujeres.
- En consecuencia, la tarea de estos próximos días será tratar de indagar las razones que justifican la negación de estos derechos a la mitad de la humanidad, en un momento en el que se intenta reafirmar, con sangre y sudor, el logro de expandir los derechos naturales a la humanidad, entre las personas, expandir la razón y la libertad entre los individuos.
- Para intentar explicar la negación de los derechos universales a la otra mitad de la sociedad, es importante referirse a dos grandes personalidades, Rousseau (1712-1778) y Kant (1724-1804), pues su pensamiento adquiere mucha relevancia para la crítica feminista.
1.2. Contexto histórico
- Con la idea del contrato social, observamos que se acabará con ideal clásico de la existencia de un vínculo entre el mundo privado y el mundo público, el de la polis.
- Máxima que cree que el estado funciona a partir de las mismas leyes y principios de la vida privada.
- Pensamiento que será puesto en duda por estos pensadores del siglo XVII.
- Críticas que ponen de relieve el desacuerdo, cada vez mayor, entre los intereses del estado y los intereses individuales.
- A partir de la revolución de la modernidad, de estas nuevas tendencias que surgen a mediados del siglo XVII se pone de relieve esa ruptura de esa máxima clásica. Los intereses del estado no tienen porqué coincidir con los del individuo.
- Rousseau es el que más incidirá en esa ruptura entre el ámbito público y privado.
- Complejo debate entre monarquía absoluta y parlamentaria.
- ¿Cómo debía ser el Estado? ¿Qué forma debía tener éste? Se preguntaban estos pensadores, que se encontraban en busca del estado ideal.
- Para Rousseau estaba clarísimo que estado y familia eran dos entidades diferentes e independientes. Por ejemplo, para el autor, esa idea, esa metáfora, dentro del contexto de la crítica de la monarquía absoluta, de que el rey es el padre de cabeza de familia del estado es inaceptable.
- La idea de que todo es una gran familia es absurda, carece de sentido totalmente.
- Para este pensador, la familia y la política eran dos cosas claramente independientes. Por este motivo, se requieren que deben estar separados. Familia y estado, por separado.
- Sus formas de gobierno, por supuesto, deben de ser autónomas. A diferencia de lo que creen los clásicos, no funcionan a través de las mismas leyes, de los mismos preceptos.
- ¿Cuál es el origen del Estado según los liberales? A partir del contrato social, a partir del cual se observa un acuerdo entre el pueblo, que se reúne para organizar el buen funcionamiento del estado. Se trata de un pacto entre iguales.
- Si el origen del estado es un pacto entre iguales, el matrimonio, por ejemplo, para el autor, no es un pacto entre iguales. Hombre y mujer son diferentes.
- Así es como Rousseau asentará las bases para lo que durante el siglo XIX representará la segregación de las mujeres de la vida pública. Con esta escisión de las dos esferas, el autor afirma que naturalmente el sexo femenino tiende a el área de lo doméstico, separada de la pública.
- Mientras las mujeres se ocupan de la familia, los hombres se encargarán del buen funcionamiento del estado.
- Las mujeres están incapacitadas para participar en la vida pública, su sitio es el hogar. Al ámbito de lo doméstico, la mujer tiende ya desde el estado natural.
1.3. El origen del dominio del hombre sobre la mujer según Rousseau
- Debemos tener claro que aunque la mujer se quede en el ámbito doméstico, ella no ejerce ningún poder en este lugar. Gestionar sí, pero tener autoridad no.
- Aunque fueron muchos los autores que a lo largo de la historia defendieron la desigualdad entre ambos sexos, será el autor que nos ocupa el que dará un sentido teórico. [pic 1]
- Para Rousseau cuando las mujeres se quejan de la injusta desigualdad en que la ha puesto el hombre, él afirma que cometen un error. ¿Por qué? Para el autor esta claro, esta desigualdad no es consecuencia de una institución humana, no es consecuencia de un prejuicio, de un sentimiento, de una intuición, sino que es consecuencia de la razón.
- La desigualdad tiene el origen en la razón.
- Cuando en 1754 Rousseau publicó su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, allí también habló sobre la desigualdad entre los sexos.
- Al menos en un primer momento, en este discurso, Rousseau afirma que todos los individuos son iguales, incluso las mujeres, parece.
- Este sería el estado natural, en el que todos somos iguales, incluso las mujeres. en este estado presocial todos somos iguales.
- Un estado presocial dónde el hombre es libre por naturaleza. La pasión y la fuerza son los motores. Lo que marca la vida son estos elementos.
- En ese estado se supone que todos somos iguales, pero las mujeres según Rousseau presentan un hándicap, la debilidad física.
- Ya en el estado presocial, las mujeres, como consecuencia de estar marcadas por esa debilidad física, eso hará que éstas se acostumbren a ocuparse de la prole, del huerto, de las cabañas, entre otros.
- Todos somos iguales, pero en el estado presocial no dejan de observarse diferencias.
- La mujer, con ese hándicap, ya tiende a ocuparse de series cosas. Y, poco a poco, se va subordinando al hombre, el que se encarga de las actividades recolectoras.
- Por lo tanto, esta estructura propia se mantendrá igual, según el autor, en el momento en el que se pase a un estado social como consecuencia del contrato entre iguales. La dinámica será la misma.
- De esta forma, Rousseau sitúa el origen de esa desigualdad, no en las leyes, sino en el estado presocial, en el estado natural.
- Aunque, por supuesto, justifica que esa desigualdad se regularice en leyes en su época. [pic 2]
- El contrato social (1762), la obra de Rousseau por excelencia, presenta, como tema fundamental, el paso del estado presocial al estado social. En esta obra, Rousseau no habla de las mujeres, las deja totalmente a un lado, para él las mujeres no son miembros fundadores de la sociedad. Éstas no hacen el pacto social, no forman parte de ese contrato social, que tiene como consecuencia el estado, vivir en sociedad, la armonía. El motivo es bien sencillo, nos debemos centrar en el criterio de igualdad. Para el autor la igualdad es fundamental para cualquier tipo de asociación.
- Las mujeres no son iguales a los hombres, por lo tanto, no forman parte de ese contrato social, éste debe quedar en manos de los hombres, no de las mujeres.
- Puesto que las mujeres y los hombres son biológicamente distintos, no puede haber igualdad entre ellos.
- La asociación es siempre entre semejantes, según el autor. Hombres y mujeres son claramente diferentes.
- Por tanto, es incuestionable que entre ambos sexos no pueda existir nunca una relación entre igual e igual.
- De hecho, esto queda explicitado de una manera clara en esta obra, cuando Rousseau repasa los tres niveles de sociabilidad en las que ha pasado el ciudadano.
- Primera fase: el hombre en el estado natural, movido por pasiones irreflexivas.
- Segunda fase: el hombre decide que no quiere seguir viviendo en lo salvaje, se convierte en un hombre educado e inteligente, renunciando de la libertad absoluta y ha consentido el contrato social.
- Tercera fase: el hombre, el ser, abandona la etiqueta de individuo, renunciando a sus intereses personales, en pro de reconocerse dentro de un proyecto común, que es el estado, la sociedad. Se convierte en un verdadero ciudadano que lucha por el bien común.
- Rousseau cuando habla de las mujeres las encaja en la segunda etapa, como mucho.
- ¿Dónde encajaría la mujer en estas tres fases anteriormente expuestas? En la segunda. La mujer no puede llegar a ser una ciudadana, no puede aspirar a llegar a la tercera fase. Puede estar dotada de inteligencia, pero es incapaz de llevar a cabo una labor colectiva.
- Las mujeres no podemos renunciar a la individualidad por un bien común. Según Rousseau, las mujeres vivimos con las pasiones, sus sentimientos, cosa que nos hace incapaces para formar parte de ese estado, de esa sociedad.
- De ahí concluye Rousseau, que las mujeres presentan un vínculo más estrecho con la naturaleza. El vínculo de la mujer con el ámbito natural es mucho más próximo, cosa que favorece la educación de los hijos, pero es nefasto a la hora de ocuparse de cuestiones de Estado. Las mujeres depositarias de sabiduría natural es positivo si hablamos de según que cosas.
- Por supuesto, en el Emilio, otra de sus grandes obras del autor, propone el modelo educativo. La educación del hombre tiene que estar encaminada a conseguir la autonomía. La formación de las mujeres debe centrarse en el apoyo sentimental y el cuidado de los hijos.
- Si en el contrato presocial ya era así, ¿Por qué vamos a cambiarlo? Se preguntaba Rousseau.
- Por lo tanto, en ese estadio inmediatamente previo al estado social ya quedan asimiladas las funciones de ambos sexos.
- El origen está en el estado presocial.
- ¿Por qué para Rousseau es necesario la división de la sociedad en dos espacios?
- Recordamos que la asignación de tareas están definidas por la complementariedad.
- Vamos a desarrollar, a continuación, la idea de complementariedad.
- Para que el individuo pueda desarrollar completamente su independencia y su libertad, es necesario de que la mujer se ocupe de otras labores.
- El hombre no puede ocuparse del estado y del hogar, pues si lo hace, no podrá realizar correctamente ni una cosa ni otra.
- El hombre necesita de su apoyo, de su complemento, que es la mujer.
- El ciudadano necesita el apoyo de la mujer para asegurar un buen funcionamiento del Estado.
1.4. Diferencias naturales entre ambos sexos según Rousseau
...