Huellas físicas y simbólicas del habitar como escenario para repensar un nuevo paisaje urbano del Microcentro porteño
Yasmin MayorMonografía25 de Octubre de 2023
2.347 Palabras (10 Páginas)65 Visitas
TOVAR – HERNANDEZ - MAYOR
EyS - TRABAJO FINAL
[pic 1]
Universidad de Buenos Aires
FADU
PROPUR
ESPACIO Y SOCIEDAD
TRABAJO FINAL
NUEVAS IDENTIDADES
Huellas físicas y simbólicas del habitar como escenario para repensar
un nuevo paisaje urbano del Microcentro porteño
AUTORES
Diego Tovar
DNI 19079911, diegofdo.tovar@gmail.com
Soledad Hernández
DNI 25478869, arqsolehernandez@icloud.com
Yasmin Hilén Mayor
DNI 34817397, mayor.yasmin@gmail.com
2022
ÍNDICE
Páginas
RESUMEN………………………………………………………………………………….…3
1. ALGUNOS CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES..……… ………………...……...….4
2. ERA DIGITAL EN EL CENTRO HISTÓRICO FINANCIERO. Nuevas relaciones sociales... ……….………………………………………………………………….……… ...5
3. NUEVOS HABITANTES. Historia de una producción socio espacial……. ……….…………………………………………………………………........…6
4. DES-HABITUS. Post Pandemia y otras formas de habitar el microcentro………….………....................................................................................................7
5. REINVENTAR EL CENTRO. Algunas conclusiones…………..…………………….............................................................................8
6.BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….......................10
RESUMEN
En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre los procesos de transformación socio-urbana que se vienen produciendo en el microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Será a través del análisis de fenómenos sociales, políticos y económicos que modificaron las dinámicas urbanas (agudizados por la pandemia del COVID-19), y de las políticas públicas que el Gobierno de la Ciudad busca desarrollar a raíz de dichos fenómenos, llevando adelante proyectos de renovación urbana que tienen como ápice la "transformación" de la zona céntrica, a causa de un "vaciamiento" y desuso de la misma, tras la pandemia, buscando pasar de un uso unifuncional financiero a uno mixto con énfasis en lo residencial.
Durante este estudio, abordaremos diferentes escalas de análisis en cuatro apartados; en primer lugar, se desarrollarán una serie de conceptos y consideraciones para describir el escenario global en el que se inserta el área de estudio; en segundo lugar, se describe de qué manera determinados fenómenos políticos, económicos y sociales, como la revolución de las TICs y el teletrabajo y el aislamiento social preventivo obligatorio del COVID19 contribuyeron al vaciamiento del microcentro, expresado en diferentes cambios en los flujos e interrelaciones sociales; en el tercer apartado, indagaremos cómo el habitar influye en las relaciones entre el espacio físico y el espacial; ya en un cuarto apartado, se analizará el impacto que producen los cambios de uso de suelo en las relaciones sociales con el espacio, lo que conduce a una nueva identidad urbana; concluyendo así en un último apartado, donde se desarrollarán una serie de conclusiones finales.
El objetivo de dicha investigación busca analizar las transformaciones del habitar social del microcentro, desde los cambios generados a partir de la revolución de las tecnologías de comunicación y teletrabajo exacerbadas por la pandemia, para reflexionar sobre la nueva realidad habitacional del microcentro porteño.
- ALGUNOS CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES
Tal como adelantamos en el resumen, las formas de vida en los centros urbanos se encuentran en procesos de transformación, manifiesto en la des-ocupación de los ambientes en función de las nuevas tecnologías de comunicación y el consecuente cambio en las dinámicas sociales que en estos se reproducen. Para ello, presentamos un análisis del estudio a partir del abordaje metodológico propuesto por Lefebvre, a través de la definición de habitus abordada por Bourdieu dialogando con la idea de comunidades virtuales de Castells.
Siguiendo esta línea, para realizar un análisis de la idea del habitar, trabajaremos en función al abordaje metodológico propuesto por Henri Lefebvre, para permitirnos distinguir las diferentes dimensiones y niveles del objeto de estudio. El mismo consiste en el trazado de un cuadro sincrónico, que distingue un nivel global – en cuanto a lógica y estrategia política del espacio-, un nivel mixto – lo urbano, mediador entre lo privado y el control público – y un nivel privado – que corresponde al habitar.
Para el abordaje de la definición de habitus, se tomará a Bourdieu, quien en su texto “Efectos de lugar” plantea que la construcción del mismo no se debe al individuo o al entorno, sino a su interacción con las estructuras, instituciones y fenómenos que lo rodean. Comprendiendo que el habitus contribuye a darle forma al hábitat y a las relaciones entre el espacio y la sociedad, como también en su reproducción y evolución en el tiempo.
Por último, analizaremos las nuevas formas de habitar en función a lo desarrollado por Castells en su texto “La era de la información”, en donde se analiza cómo las nuevas tecnologías de la información están integrando al mundo en redes globales. Estas sociedades virtuales, según el autor, poseen ciertas identidades, donde los diferentes actores se reconocen a sí mismos y construyen el significado de atributos culturales determinados, creando nuevas relaciones sociales a través de la conformación de nuevas redes y espacios.
- ERA DIGITAL EN EL CENTRO HISTÓRICO FINANCIERO
Nuevas relaciones sociales
En las últimas décadas, las ciudades han venido sufriendo transformaciones importantes en las maneras de usar el espacio urbano, y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) implicaron cambios estructurales a nivel social, a su vez, la pandemia del COVID19 tuvo un efecto dinamizador en esta revolución. Las medidas de aislamiento social obligatorio dictadas por los gobiernos "deslocalizaron" los lugares tradicionales de trabajo generando nuevas formas de relacionarse y movilizarse en el espacio.
Estos fenómenos, despertaron aún más distintos cuestionamientos en cuanto al desarrollo urbano y la planificación de las ciudades desde nuevas dimensiones y perspectivas, llevando adelante proyectos de transformación del espacio de los centros urbanos. Las políticas de intervención pública buscan cambios que permitan la "recuperación" o "reutilización" de los espacios que quedaron vacíos (cómo consecuencia de la post pandemia). Planteando la posibilidad de que pueda desarrollarse una nueva forma de utilización del espacio urbano, modificando el carácter financiero y económico identitario del lugar. En esta línea, resulta necesario analizar, cómo a partir de estos dos fenómenos, se vieron condicionados por un lado ciertas variables vinculadas con la actual ordenación del territorio, como también su influencia en la relación espacio/sociedad.
El surgimiento del teletrabajo dejó una serie de repercusiones en el espacio urbano a raíz de su vaciamiento. A partir del análisis del espacio y la vida cotidiana, logramos identificar características que nos permitieron observar cambios en el habitar del microcentro de la ciudad de Buenos Aires. Éstos se observan en cierta disociación entre la proximidad espacial, dado los cambios en las relaciones laborales originadas por la implementación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.
Estas nuevas formas de relación laboral, han constituido nuevos modos de relaciones sociales debido a que este desarrollo se basa en la tecnología de la información y el conocimiento, donde según Castells se observa una estrecha relación cultural y de fuerzas productivas que pueden conllevar al surgimiento de nuevas formas de interacción, control y cambios sociales. De este modo podemos deducir que el microcentro porteño se vio reconfigurado por estas tecnologías modificando sus atributos culturales e institucionales que fueron transformados en este nuevo tipo de “sociedad en red” marcada por el autor.
...