ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA EN LA COMERCIALIZADORA MAKRO S.A. PUERTO LA CRUZ, POR LOS PERMISOS DE PRENATAL Y POSTNATAL DEL TALENTO HUMANO FEMENINO EN EL AÑO 2015


Enviado por   •  9 de Agosto de 2015  •  Trabajo  •  9.860 Palabras (40 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO BARCELONA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA EN LA COMERCIALIZADORA MAKRO S.A. PUERTO LA CRUZ, POR LOS PERMISOS DE PRENATAL Y POSTNATAL DEL TALENTO HUMANO FEMENINO EN EL AÑO 2015

Facilitador:                                                           Participante:

Prof. Luis Hernández                                          Oscar López Aveledo

                                                 C.I. 14317018

            Barcelona Abril 2015

CAPITULO I

Planteamiento Del Problema

A finales del siglo XIX los cambios tecnológicos y la industrialización produjeron cambios en el mercado de trabajo de las mujeres, que fueron paulatinamente desplazándose del hogar a las fábricas, pasando de realizar  empleos domésticos a una nueva fuerza de trabajo productiva industrial,  en  muchas oportunidades debían abandonar sus empleos  para dar a luz y criar a sus hijos.

 La protección de la maternidad ha sido relevante para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales creada en 1919. Asumiendo entre otros  el resguardo de la salud de las madres  trabajadoras y de sus hijos e hijas, frente a una discriminación a causa de su condición.

La Segunda Guerra Mundial implicó un gran cambio en la situación laboral de la mujer, ya que fue entonces cuando se comenzó a pensar en ella como un elemento productivo, pues mientras los hombres peleaban en los frentes de batalla, la mujer ocupaba su lugar, contribuyendo de forma decisiva al sostenimiento de la sociedad durante los conflictos bélicos.

En 1950, la tasa mundial de actividad económica de las mujeres ascendía a un 59 por ciento en el grupo de 20-24 años,  se mantenía relativamente constante para los 20 años siguientes. Desde 1970, además de descender el número de hijos, se incrementó la participación de la mujer en el campo laboral en un 63 por ciento y para el año 1980 se incrementó quedando en un 66 por ciento.

Hacia 1990, la tasa de actividad económica asumió un nuevo modelo mundial, con tasas de ingreso muy elevadas para las mujeres veinteañeras, una participación creciente en el mercado de trabajo de las de entre 30 y 40 años, En otras palabras, cada vez hay más mujeres que pasan sus años de crianza de los hijos como trabajadoras asalariadas. Los índices de actividad económica de las mujeres han pasado de un 59 por ciento en 1950 a un 66 por ciento en 1990, para el año 2000 se incrementó a 68 por ciento y 70 por ciento en el año 2010. Según cifras de la OIT.

En Venezuela la relación es de 42,1 por ciento de las mujeres están integradas al mercado laboral formal con una tasa de crecimiento estable del 2.2 por ciento anual según INE (Instituto Nacional de Estadística). Los costos laborales de las mujeres en edad fértil son más altos que los de los hombres, por lo que se a  generando mecanismos legales de protección a la maternidad, tales como los permisos pre y post natal, el horario especial para la lactancias. El articulo  (336) de la ley orgánica del trabajo (2012) La trabajadora embarazada tendrán derecho a un descanso pre natal de seis (6) semanas antes del parto, y veinte (20) semanas después del parto, este periodo puede aumentar según dictamen médico.

La protección a la maternidad es una de los puntos más discutidos en la protección del trabajo de la mujer. Pues ha sido objeto de repercusiones de índole, social, moral, económicas, médicas, legales, entre otros. El amparo a la misma y el reposo de la mujer embarazada ha sido históricamente ostentado en la práctica legislativa  de los países de América.

     Venezuela ha ratificado numerosos convenios internacionales relativos a la de plena igualdad de la mujer, instrumentos que consagran plenos y efectivos derechos y garantías a la mujer trabajadora como el N. 183 sobre la protección a la maternidad,  Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales y de Derechos Civiles Adoptado por las Naciones Unidas.   Instrumentos internacionales atinados a la normativa legal nacional, como la Constitución de República Bolivariana de  Venezuela de 1999, la cual consagra la acción positiva, la protección de trabajo en general y establece la igualdad y equidad de género en el derecho del trabajo y en materia de familia protege de manera integral tanto la maternidad como la paternidad, prohíbe discriminaciones fundadas en sexo.

  La Ley de Seguro Social Obligatorio de (1991), en el artículo  11, establece que la madre trabajadora tiene derecho a una indemnización diaria, durante los permisos por maternidad, la cual no podrá ser inferior al salario normal devengado por la beneficiaria en el mes inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos o a la fecha en que éstos debieron otorgarse.

La idea de que los costos laborales de las mujeres son más altos que los de los hombres, genera los mecanismos legales de protección a la maternidad, tales como los permisos pre y post natal, el horario especial para la lactancia, los permisos para el cuidado de hijos enfermos, la estabilidad para la mujer embarazada o en el período post parto, los servicios de cuidado infantil, dado que los costos directos de los descansos pre y pos natal son asumidos por el Estado a través del sistema de salud (Conferencia Internacional del Trabajo 87.a reunión  1999).

        La eficiencia y la productividad de la mujer en el trabajo es un tema frecuente en el debate sobre los costos laborales según el sexo de los trabajadores, el tema se plantea especialmente con relación a posibles problemas de productividad generados por los reemplazos con personas que necesitan adaptarse al cargo, pero al mismo tiempo aparece la idea de que esa eventual disminución de la productividad se podría compensar por la mayor eficiencia de las mujeres. La idea subyacente es que la maternidad es un problema para las empresas y muchas veces se dice que la protección a la maternidad es excesiva. Todaro (1999) y Godoy (1999) Centro de Estudios de la Mujer (CEM)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (341 Kb) docx (170 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com