ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideologías Del Siglo Xix

mailentorres9712 de Abril de 2015

3.560 Palabras (15 Páginas)529 Visitas

Página 1 de 15

Guía de Preguntas

EL SIGLO DEL LIBERALISMO

1- El liberalismo surge en contraposición a un sistema político. ¿Cuál es ese sistema? ¿Qué nuevos aportes brinda en contraposición el liberalismo en el siglo XVIII?

2- A medida que avanza el siglo XVIII y ya para el siglo XIX, el liberalismo comienza a hacer importantes distinciones, ¿cuáles son esas afirmaciones que comienza a sostener el liberalismo del siglo XIX?

3- ¿Te sorprende de alguna manera el cambio de posición que toma el liberalismo? ¿A qué hecho económico le atribuirías ese cambio de postura?

4- “El liberalismo comporta la destrucción del antiguo orden político, en este sentido es revolucionario; despreocupado de las estructuras sociales se convierte en ideología de una clase, la burguesía, en este sentido es conservador”. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Argumenta.

5- ¿Qué influencia recibió el liberalismo para esa época en América?

LOS PRIMEROS SOCIALISTAS

6- ¿En qué contexto histórico aparece el socialismo?

7- ¿Quiénes son sus primeros representantes, qué sostienen?

8- ¿Por qué Louis –Auguste Blanqui refiere a esas ideas como utópicas?

EL ORIGEN DEL COMUNISMO

9- ¿Cuál es el origen del comunismo y que proponía?

10- ¿Cuál era la metodología que debía usarse para llegar al comunismo según Etienne Cabet?

MARXISTAS Y ANARQUISTAS

11- Destaque las diferencias entre Marxistas y anarquistas y sus principales exponentes.

12- ¿Qué fue la Primera Internacional? ¿Existieron otras Internacionales? ¿Existen en la actualidad?

LOS NACIONALISMOS

13-¿Qué sostenían los nacionalistas del siglo XIX?

14-¿Qué diferentes posturas se presentaron entre los nacionalistas?

LAS TEORIAS DE DARWIN Y SUS CONSECUENCIAS

15-¿Quién fue Darwin y cuál fue su principal aporte a la ciencia?

16-¿Qué consecuencias tuvieron las ideas de Darwin en la sociedad de su tiempo?

17. ¿Cómo se relacionaron las ideas de Darwin y el liberalismo social?

18-¿Cómo se relacionaron las ideas de Darwin y las ideas racistas, la idea del exterminio judío, y la de la raza aria como la superior?

El siglo del liberalismo

1) El liberalismo, surgido en el siglo XVIII, sostenía que la sociedad está formada por individuos, cuyas libertades deben respetarse al máximo en el marco de las leyes.

El liberalismo surge en contraposición del absolutismo. El absolutismo fue el típico régimen político que se caracterizó por poseer el rey, todo el poder del Estado, que justificaba como concedido directamente por Dios, reuniendo en su persona las atribuciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

El filósofo Thomas Hobbes (1) fue defensor del absolutismo monárquico pues consideraba que al ser el hombre malo por naturaleza necesitaba una autoridad fuerte que refrenara sus perversos instintos.

En esta forma de gobierno el poder reside en el monarca, quien dicta leyes para el pueblo, pero él mismo queda libre de cumplirlas o no, pues no responde por sus actos de gobierno.

Frente al absolutismo, los liberales sostenían la existencia de derechos individuales, políticos y económicos que eran propios de todo hombre sin distinción, que las leyes debían reconocer. Así quedó proclamado por los independentistas estadounidenses y los revolucionarios franceses en 1789.

(1) Thomas Hobbes (1588- 1679): Filósofo y teórico político inglés. Nació el 5 de abril de 1588 en Westport.. Se graduado en 1608 en la Universidad de Oxford. Falleció el 4 de diciembre de 1679 en Hardwick Hall.

2) Las distinciones que comienza a sostener el liberalismo a medida que avanza el siglo XVIII y ya para el siglo XIX, se debe a que a partir de la Restauración muchos liberales dejaron de considerar las libertades políticas como un derecho de todos los miembros de sociedad y lo restringieron a los sectores más acomodados económicamente y más educados.

En Francia:

 Benjamín Constant (2): el sufragio no era un derecho para la mayoría de la población, sino una obligación para ciertos ciudadanos que reunían las condiciones necesarias para votar.

 Francois Guizot(3): defendía la idea de que solo los que ahorraban y se enriquecían debían tener participación política.

En Gran Bretaña:

 Jeremy Bentham (4): su corriente liberal conocida como utilitarismo, consideraba que la organización social se basaba en la utilidad o conveniencia de los individuos que la formaban. Negaba que los derechos políticos y económicos fuesen naturales y sostenía que eran establecidos por la sociedad, en función de esa conveniencia.

 John Stuart Mill (5): continuó los planteos de Bentham, al considerar que la libertad de cada individuo está limitada por la libertad de los demás.

(2) Benjamín Constant: escritor y político francés (Lausana, Suiza, 1767 - París, 1830). Procedente de una desarraigada familia de protestantes franceses emigrados a Suiza, recibió una educación cosmopolita pasando por las universidades de Oxford, Erlangen y Edimburgo.

(3) Francois Guizot: Político francés (Nimes, 1787 - Val-Richer, Calvados, 1874). Procedía de una familia burguesa protestante y era historiador de profesión. Durante el periodo de la Restauración ocupó puestos de responsabilidad, orientándose hacia el liberalismo doctrinario

(4) Jeremy Bentham: (Houndsditch, 1748 - Londres, 1832) Pensador inglés, padre del utilitarismo. Niño precoz de una familia acomodada. A los trece ingresó en Oxford, y empezó a ejercer como abogado a los 19 años.

(5) John Stuart Mill: (Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política.

3) El cambio de posición que toma el liberalismo no me causa asombro. Esto lo justifico en que el liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX, pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios y una mayor libertad de actuación.

Se lo relaciona con el capitalismo, pues se considera a Adam Smith, con su obra La riqueza de las naciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general. Para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad. La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una aclamación de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.

4) Estoy de acuerdo con la afirmación: “El liberalismo comporta la destrucción del antiguo orden político, en este sentido es revolucionario; despreocupado de las estructuras sociales se convierte en ideología de una clase, la burguesía, en este sentido es conservador”.

Es revolucionario porque se designa una revolución política incluida en el proceso de transformaciones revolucionarias en todos los ámbitos. El componente económico de ese cambio es la revolución industrial y el componente social la revolución burguesa. Se localiza en el tiempo entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, y especialmente en. Este cambio político se produce entre la monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen y el Estado liberal, y adoptó muy diferentes formas. La ideología que pasó a denominarse como liberalismo es la doctrina justificativa de la revolución liberal.

Es conservador porque se infravaloraba al individuo, era uno más en la sociedad. Basaba sus pensamientos en el tradicionalismo que en la experiencia. No aceptaban ningún tipo de cambio o reforma. Creían que podían enterrar las tradiciones que habían conseguido establecer a lo largo del tiempo. Creían que la desigualdad de los individuos era justa, necesaria y útil. Además, por el sufragio censatario, donde solo podían participar políticamente los que aportaban. Limitaba a la hora de ir a votar, solo podían los privilegiados.

5) Para esta época, en América, el liberalismo recibió la influencia de Bernardino Rivadavia (6), quien en sus viajes a Gran Bretaña, conoció a Jeremy Bentham (4) y adhirió a su pensamiento. Junto con las ideas de liberales moderados franceses como Benjamín Constant (2), lo intentó divulgar en el Río de la Plata.

En la Universidad de Buenos Aires, fundada en 1821, promovió la creación de una cátedra de Ideología, donde se enseñaban las teorías de esos autores europeos. Las ideas de este liberalismo también influyeron inicialmente en Domingo Faustino Sarmiento (7), que adoptó la contraposición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com