ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación feminismo

steph_DiazDocumentos de Investigación17 de Marzo de 2021

6.129 Palabras (25 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

[pic 21]

[pic 22]


Índice

Introducción        3

Antecedentes        4

Definición del problema        5

Preguntas de Investigación        6

Objetivos        7

1.        General        7

2.        Específicos:        7

Hipótesis        8

1.        Hipótesis Principal:        8

2.        Hipótesis Secundaria:        8

Justificación        9

Marco metodológico        10

Descripción de la técnica usada        11

1.        Etnografía        11

2.        Entrevistas        12

3.        Grupos de discusión        16

4.        PHOTOVOICE        18

5.        Las producciones narrativas        20

Resultados y conclusiones        22

Resumen        23

Bibliografía y recursos web        24

         


Introducción

El feminismo como movimiento filosófico empezó por el siglo XVII y ha tenido varias transformaciones, sabores e interpretaciones a lo largo de la historia. Este movimiento cuestiona la situación de las mujeres, como han sido pensadas y como su sexo conceptualizado.

A pesar de que las mujeres han sido parte de los grandes acontecimientos históricos, esta presencia fue más subordinada hacia objetivos más globales. Es a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología de la racionalidad e igualdad, junto con la lucha por nuevas -y mejores- condiciones de trabajo generadas por la Revolución Industrial, que las mujeres empiezan a realizar una búsqueda más puntual de reivindicación de sus derechos, en el plano civil, político, educativo y laboral.

El feminismo no pretende que los hombres sean propiedad de sus madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría desterrarlos de las cúpulas de poder mediático, empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que los niños varones estén desnutridos o abandonados en orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una locura que no promueve el feminismo


Antecedentes

En el caso de México, el origen del feminismo data desde finales del siglo XIX y principios del XX, como resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres que en ese tiempo eran más marcadas que en la actualidad.

De 1970 a 1980, las mujeres establecieron el sentimiento de lucha por sus derechos nombrada “organización, establecimiento y lucha”. La segunda etapa, llevada a cabo en los 80, se trató del “estancamiento y despegue”, que llevó a la confrontación entre las integrantes de clase media, sectores urbanos y de los sindicatos. La tercera y última, en la época de los 90, llamada “de alianzas y conversiones”, se basó en la búsqueda de la democratización.

​En Yucatán, se dio un primer movimiento feminista en diciembre de 1916, cuando se celebraron dos congresos encabezados principalmente por maestras y mujeres de la clase media que buscaban crear consenso en torno a las reformas educativas y sociales.

Definición del problema

El feminismo es un movimiento que busca fomentar el fin  de la invisibilidad y la ausencia de las mujeres en el ámbito político y social, busca lograr que la población tome conciencia acerca de los problemas que vive el género femenino; la opresión, la violencia sexual, la subordinación, la explotación, éste movimiento además, busca condiciones de igualdad de derechos y oportunidad para las mujeres en relación con los hombres, así como condiciones justas para ambos sectores.

Preguntas de Investigación

  • Pregunta General

¿Cuál es la definición de feminismo para la población varonil y femenil, activa en redes sociales?

  • Preguntas Específicas

¿Cuáles son las principales redes sociales en las que se menciona o debate acerca del feminismo?

¿Cómo han experimentado ó experimentan el movimiento del feminismo, las personas participantes de las redes sociales?

¿Cuáles son los significados que los participantes otorgan a las prácticas derivadas del feminismo?

Objetivos

  1. General

Indagar cuál es el concepto  o definición que tiene la población activa en redes sociales, acerca del feminismo.

  1. Específicos:

Identificar cuáles son las redes sociales en las que la población menciona o debate el movimiento del feminismo

Mostrar cuanto porcentaje de la población, por entidades mexicanas, está involucrada activamente en movimientos feministas

Mencionar como ha sido el proceso de experimentar ser un participante activo dentro del proceso del feminismo

Hipótesis

  1. Hipótesis Principal:

Comprender lo cualitativo de este movimiento así como los significados y conceptos que han proporcionado diversos autores y la población en general, basándonos en las redes sociales en las que se menciona y debaten opiniones acerca de este movimiento.

  1. Hipótesis Secundaria:

Indagar el porcentaje de la población mexicana por entidades federativas, que son participantes activos dentro del movimiento del feminismo.

Justificación

Los conceptos que se tienen acerca del movimiento del feminismo muchas ocasiones carecen de significados otorgados por autores, el feminismo es un movimiento que lucha por la igualdad de género, mismas oportunidades, equidad política, equidad social.

A través de la historia, las mujeres han luchado por la igualdad y por contar con los mismos derechos que los varones. Es así como el primer movimiento de mujeres surge en Europa en la Revolución francesa en el que se demandaba igualdad, debido a que se cobraba la mitad del salario solo por el hecho de ser mujer. En 1791 surge la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía, este es uno los avances históricos que decretaron la igualdad de derechos y el derecho al voto.

La tendencia a nivel Latinoamérica respecto a movimientos feministas surge en Argentina, Brasil y Chile. Actualmente en México nos encontramos con diversos movimientos que reflejan el hartazgo social de nosotras las mujeres. Cada cuatro minutos una mujer sufre una violación, las denuncias por agresiones sexuales a mujeres se incrementaron un 20% en el 2019; en cuanto al acoso se integró el movimiento Me Too, el cual logró que las mujeres denunciaran a sus acosadores. Frente a esto, las primeras expresiones fueron brillantina y pintura morada, migrando recientemente al perfomance “El violador eres tú” replicado en varios estados del país.

Marco metodológico

Construir un sentido de identidad es un proceso individual y colectivo. Junto a las características que nos describen como mujeres únicas y diferentes del resto, el proceso de identificación social resulta útil para comprender el desarrollo del autoconcepto de género. El análisis de la identificación con ciertas categorías sociales basadas en parámetros relacionales, vocacionales, étnicos, religiosos, de estigma social o de afiliación ideológico-política (Deaux et al., 1995) proporciona una base para la reflexión sobre las múltiples intersecciones que confluyen en la categoría social “mujer”, y una aportación al debate sobre el género. De este modo, podemos sugerir que el desarrollo de la identidad social de género está influido tanto por las identificaciones sociales de las mujeres como por las actitudes que sostengan en relación a aquellos parámetros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (480 Kb) docx (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com