ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONSTRUCCION DEL IMAGINARIO SOCIAL EN LA JUVENTUD


Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  2.666 Palabras (11 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO[pic 2]

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ÁREA ACADÉMICA DE SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA 

                                   DRA. DALIA RIVERA CORTES

                                       GABRIELA RAMÍREZ GRAJALES

LA CONSTRUCCION DEL IMAGINARIO SOCIAL EN LA JUVENTUD

En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones.

 Cornelius Castoriadis

La historia, diría Corneluis Castoriadis es el principio u origen ontológico, pero no la ontología tradicional que niega que el tiempo es una perpetua posibilidad del surgimiento del otro, ni la concepción del ser por el filósofo griego Platón que consiste en el entorno inmaterial, inmutable y racional, no podemos pensar en el ser como se nos ha dado por grandes filósofos como alguien fijo, determinado. El ser no está determinado, él hace surgir nuevas determinaciones que no se derivan de lo que ya había y este nivel es una creación del mismo.

Hubo nuevos impulsos y cambios importantes en las condiciones de la juventud con la Ilustración y el posterior periodo del Romanticismo en Europa. El hombre joven en los textos de la literatura y filosofía se convirtió en una figura cuasi-divina, mediando la salvación para el mundo. Los jóvenes que racional y emocionalmente se aventuraban a transgredir las convenciones y los sistemas normativos anticuados -muchos de los cuales se originan a partir de la burguesía o incluso las clases bajas- entraron con fuerza a los campos de la ciencias, filosofía, historia y poesía.”

La educación significó la liberación de las ataduras, Rosseau había creado la base de una filosofía educativa para los jóvenes a través de la exigencia de una extensión en el periodo educativo, con el fin de la cultura como fuerza liberadora que Rosseau proponía, pudiera ser transmitida por completo. Al mirar el papel de servidumbre de niños y jóvenes que no se distinguían de estilo de los adultos, ni siquiera en su apariencia externa. Podemos comprender las insistencias de Rosseau por un “periodo de indulgencia para los jóvenes “, esta suplica por una fase sin mascara, un periodo de la vida donde el estado de “no ser aún adulto” se prolongaba para dar al hombre la oportunidad de convertirse en “si mismo”.

La escuela es una construcción social, que mantiene el orden social vigente en cada momento histórico. Vemos así a la escuela como un instrumento para la consolidación y perpetuación de ciertas normas, valores, ideas, que permiten el funcionamiento de determinados modelos vinculares. Pero al mismo tiempo en la escuela no se da sólo un movimiento de mera conservación de lo instituido, sino que se enfrenta con un movimiento transformador, instituyente, el cual inventa nuevos conjuntos de significaciones y da cuenta de las líneas de fuga que los deseos posibilitan en relación al disciplinamiento social. Este movimiento transformador es visto como amenazante por la sociedad”. (Castoriadis,1999)

“La “emancipación social y moral de la juventud” fue seguida por lo que Rosendmayr llamó su “dramatización emocional”. La imagen del hombre joven sensible, una fuente de renovación, quien inicialmente era considerado un individuo, era primero comprendida primero en soledad o en la compañía de un amigo o un círculo de amigos y luego por la asociación nacional y, consecuentemente, por la asociación social de jóvenes revolucionarios y unidades sociales.”

El modelo conservador de la estructura dominante se vio perturbado e ilegitimado por una lucha que genero desobediencia al mundo adulto, en el momento en que los jóvenes no asimilaron el orden, se convirtió en un problema para la sociedad moderna. A pesar de que para entonces las instituciones como la familia, la escuela, los valores y la iglesia eran reguladoras de orden se vieron trastocadas por estallamiento de malestares juveniles, dejaron de conservar las relaciones de dominación y el Estado se vio obligado a imponer su estricta voluntad para mantener estas relaciones dominantes que legitimaban al poder en turno.

La juventud es un dato biológico socialmente manipulable y es una etapa clave para la integración social, se constituye de la institución imaginaria instituyente, irreductible y siempre creador en el colectivo social mediante relaciones, legitimaciones que muestran, contrastan y ocultan. Este imaginario instituyente se deriva de la institución de cada sociedad en cada caso su propia obra, es decir, obedece al contexto histórico a partir del momento en que tenemos un colectivo humano donde los individuos deben vivir juntos y surgen lenguajes, creencias religiosas y de las leyes; normas y valores.

“Una institución es, en la significación más habitual, una norma o una ley, es una formación social con importante peso en la vida de los sujetos. Es una pauta o modelo que regula con fuerza las interacciones y los comportamientos de los sujetos. Por un lado, las instituciones expresan el poder colectivo sobre la conducta individual, por otro, son resultado de transacciones y negociaciones que primero se institucionalizan o se hacen vigentes en la vida cotidiana y después, en las sociedades complejas y letradas, se hacen letra, se hacen ley escrita. También son expresión de valores y significados. Las instituciones representan aquellos aspectos que son particularmente valorados por un grupo social” (Fernández, 1995).

Hay una creatividad del imaginario colectivo que es el imaginario instituyente y este plantea significados e instituciones en donde los significados se encarnan, y el ser es creador por que podríamos decir que estos significados “de la nada”. No se derivan de un pasado o herencia, ni funcionalmente, ni lógicamente, si es que hubiera un carácter funcional es que con ellas cada sociedad construye un mundo que le es propio. Aquí tiene presencia la moneda psíquica que inicia en el recién nacido que tratando de reproducir siempre representaciones que le agradan y que busca terminaran siendo el prototipo del sentido para el individuo. Y decir: “Tiene sentido” es porque vuelve al sitio que le es agradable y bueno. “Y esto no tiene sentido” quiere decir que no vuelve y produce una situación global desagradable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (171 Kb) docx (64 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com