LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA Y EN OTROS PAISES DEL MUNDO
Enviado por dani_8814 • 23 de Abril de 2017 • Ensayo • 1.431 Palabras (6 Páginas) • 317 Visitas
LA DEMOCRACIA EN COLOMBIA Y EN OTROS PAISES DEL MUNDO
Con más de 50 años de conflicto, Colombia es una de las democracias más complejas de América Latina. Si bien es la más antigua y estable del continente, la ausencia de la institucionalidad en muchas partes del territorio, especialmente en lo que respecta al uso exclusivo de la fuerza, pone en duda el papel real del Estado; y, por ende, de su sistema de gobierno. En este contexto, el presente ensayo realiza un análisis comparativo entre la democracia colombiana y las democracias de países como Inglaterra, Irán, Sudan y Brasil. Para ello, el documento se estructura en dos partes. La primera, realiza una caracterización del sistema de gobierno colombiano; la segunda, compara algunas de esas características con la democracia de los países nombrados anteriormente.
- La democracia en Colombia
Según el artículo N° 1 de la Constitución Política, Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de Republica Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. Es decir, en el país, la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, quien la ejerce de manera directa o por medio de sus representantes. A esto se suma, que el Estado es quien tiene el uso legítimo y exclusivo de la fuerza; junto con la posibilidad de impartir leyes para el buen funcionamiento de la vida civil dentro del territorio.
Sin embargo, la realidad es otra. Una alternancia de poder que en la práctica excluyo a partidos y/o movimientos políticos distintos a los tradicionales, fue el desencadenante para que grupos no estatales ejercieran poder en aquellos territorios históricamente olvidados, poniendo en crisis la estabilidad real de la democracia en Colombia. Como resultado, el país ha transitado por luchas políticas que a lo largo del tiempo se han transformado en actividades económicas ilegales que “financian” esa búsqueda de poder. En consecuencia, existen más de 8 millones de personas a quienes el Estado no les ha podido garantizar sus derechos fundamentales, dentro de ellos, la vida.
A esto se suma, importantes niveles de corrupción en las principales instituciones del Estado. Si bien constitucionalmente existe un equilibrio e independencia de poderes, lo cierto es que, en muchos de los casos, las ramas del poder público han sido politizadas a través de prácticas como el clientelismo. Lo anterior, ha traído consigo una pérdida de legitimidad hacia los distintos gobiernos, lo que se evidencia en los bajos niveles de participación política en el país. El ciudadano, ha perdido credibilidad en sus instituciones disminuyendo así la posibilidad de transitar de una democracia representativa a una participativa.
Si bien etimológicamente hablando democracia significa el gobierno del pueblo, lo que podemos ver en la realidad, es la generalización de prácticas de indiferencia frente a la vida pública del país. En esta medida, son cada vez más altos los niveles de abstencionismo en las distintas jornadas de elección y/o decisión del país.
- Colombia vs otras democracias
Colombia posee un sistema de gobierno presidencialista en donde quien está a la cabeza de la rama ejecutiva es jefe de Estado, jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa (CP, art115). Por su parte, democracias parlamentarias como la inglesa, posee un ejecutivo dual conformado por un Rey o Presidente, que hace de jefe Estado; y un Primer Ministro o jefe de gobierno. Pese a que existe este dualismo, en la práctica, el Rey, suele ser una figura simbólica asociada a tradiciones culturales (Definición ABC, 2009) . Si bien en Colombia la elección del presidente se hace a través del voto popular, para el caso inglés, el jefe de gobierno es elegido por el parlamento, que, al igual que en Colombia, es bicameral.
En el caso colombiano, el voto es universal, es decir, es un derecho adquirido para toda persona mayor de 18 años sin importar género, condición social y/o raza. Si se compara con Estados como Irán, en el país, el voto es una práctica de libertad en donde, sin importar si se es mujer u hombre, la persona tiene la opción de escoger a quien represente sus principales demandas frente al Estado. En contraste, en Irán, existe una “libertad” reducida de este derecho, en la medida en que, para el caso de las mujeres, su decisión debe ser consultada con el esposo (euronews, 2016). De ahí que, esta práctica pueda ser comparada con el modelo democrático griego, en donde el derecho al voto estaba reducido a quienes eran considerados ciudadanos, es decir, hombres mayores de edad.
Un Estado social de derecho, parte por reconocer y garantizar los derechos fundamentales de quienes viven en su territorio. Para el caso colombiano, el título II de la Constitución consagra los derechos de primera, segunda y tercera generación con los cuales se compromete el Estado. Si se compara con otras constituciones como la de Sudan, no existen grandes diferencias en la “protección” a los derechos humanos (CP, 2005). Sin embargo, en ambos países es reiterada la violación a los mismos.
Según un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en Sudan han venido siendo implementadas normas que limitan prácticas democráticas como el pluralismo político, la libertad religiosa, de prensa y de expresión. Desde 1989, Omar Al-Bashir ha hecho uso de la fuerza pública para legitimar estrategias, en ocasiones calificadas como criminales, en contra de la población civil (2011). Dicha situación, no es ajena en Colombia, en donde el Estado no ha podido garantizar derechos fundamentales como el derecho a la vida. Pese a la reciente firma del acuerdo de terminación del conflicto armado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son recientes las denuncias por asesinados y amenaza a líderes sociales, muchos de ellos, promotores de movimientos en defensa del territorio.
...