LA ECONOMÍA BOLIVIANA CON RESPECTO A LA BANCA A SU VEZ UNA COMPARACIÓN CON LA BANCA (CHILE)
Enviado por Cip Cap • 14 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 3.453 Palabras (14 Páginas) • 86 Visitas
LA ECONOMÍA BOLIVIANA CON RESPECTO A LA BANCA A SU VEZ UNA COMPARACIÓN CON LA BANCA (CHILE)
Índice
PAG.
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………1
2. DESARROLLO……………………………………………………………2
2.1Revisión particular Bolivia………………………………………...2
2.2Una primera aproximación a la relación crédito-crecimiento en Bolivia……………………………………………………………………..2
2.3 Ley de Servicios Financieros (Ley 393) ………………………..3
2.3.1. Nueva estructura del sistema financiero………………..…3
2.3.2. Participación del Estado……………………………..……….4
2.3.3. Protección del consumidor financiero………………..……4
2.3.4. Atención especial al sector productivo y rural…………..4
2.3.5. Estabilidad y solvencia…………………………………….…5
- comparación Bolivia-CHILE…………………………….……….7
3. CONCLUSIONES…………………………………………….…………8
4. RECOMENDACIONES…………………………………………………8
5BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..9
6. ANEXOS ……………………………………………………………….9
- INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico es más estudiada con el fin de determinar el nivel de vida de los países. Así, la economía sostiene que países con una alta tasa de crecimiento económico sostenida a lo largo del tiempo mostrarían mejores indicadores tanto económicos como sociales.
El tema del crecimiento económico cobra toda su relevancia en países como Bolivia donde al 2014, la tasa de incidencia sobre la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional, era de un orden del 39,4% de la población total, según reporta el Banco Mundial, por tanto, conocer qué variables determinan dichas tasas de crecimiento es una tarea de vital importancia, en orden a esclarecer dónde se deben focalizar los recursos escasos utilizados en materias de políticas públicas.
Sin embargo, pese a la importancia del tema, todavía no hay un acuerdo unánime entre los economistas sobre cuál es la causa última del proceso de crecimiento económico de los países. Diferentes modelos tratan de enfatizar un aspecto sobre otro. Entonces, no es casual que los economistas se hayan preguntado si el desarrollo del sistema financiero tiene implicaciones sobre la tasa de crecimiento de largo plazo en la economía. Lo anterior constituye la pregunta que se trata de responder en este trabajo.
El sistema financiero cobra relevancia en el contexto boliviano actual, dadas, por un lado, las tasas de crecimiento económicas sostenidas de los últimos años y, por otro lado, la relevancia cada vez mayor de los servicios prestados por el sistema financiero en Bolivia.
Pese a lo anterior, el análisis del desarrollo del sistema financiero y su incidencia en el crecimiento económico especialmente en lo referido a la causa es todavía objeto de debate entre economistas. Así, economistas como Schumpeter (1912), en la segunda década del siglo XX, iniciaban el debate argumentando que los intermediarios financieros cumplían funciones tales como canalizar los ahorros, evaluar proyectos y diversificar el riesgo, constituyéndose así condiciones necesarias para la innovación tecnológica que, como muestra Solow (1956) sería la principal fuente de explicación del crecimiento económico. Sin embargo, esta postura encontró adversarios en Robinson (1952) quien pensaba en una causalidad opuesta, es decir, que el desarrollo financiero viene como consecuencia del crecimiento económico. Además, Lucas (1988) desestima el desarrollo del mercado financiero como variable importante del crecimiento económico.
De esta manera, planteada la controversia se ve la importancia de conocer, con datos empíricos, cómo el desarrollo financiero en el nivel de vida de los bolivianos y, si este, puede constituirse como un motor del crecimiento del país.
- DESARROLLO
- Revisión particular Bolivia
luego de estas reformas, se ha visto un incremento del sector financiero en el país, prueba de ello es el incremento de la profundización financiera, la cobertura del sector y el aumento del crédito al sector privado. Sin embargo, aunque se han hecho esfuerzos por liberalizar el mercado financiero y generar un mayor grado de competencia, como se menciona en Morales (2007), el amplio diferencial que existe entre las tasas de interés revela que aún queda mucho por hacer.
Por tanto, dado el crecimiento del sector financiero, se han realizado distintos estudios que intentar medir la relación entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico en Bolivia.
2.2Una primera aproximación a la relación crédito-crecimiento en Bolivia
En la última década (2000-2009), el examen de la evolución de las tasas interanuales del crédito y el crecimiento económico permite apreciar el papel pro cíclico del sistema financiero boliviano. En este periodo, ambas variables, muestran un comportamiento similar con la particularidad que el crédito registra caídas anticipadas respecto a caídas en el ritmo de crecimiento del producto (aproximada por el Índice General de Actividad Económica, IGAE), tal como se aprecia durante los episodios de 2004 pero especialmente de 2008 /ver Gráfico 4/.
Gráfico 4: CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO Y BANCARIO VS. CRECIMIENTO ECONÓMICO
(Tasas de crecimiento interanual, en porcentajes)[pic 1]
En general se encuentra ausencia de asociación lineal entre el crédito del sistema financiero y crecimiento económico. La correlación entre el IGAE y el crédito asume valores sustancialmente pequeños, entre 4,7% (considerando el crédito bancario) y 6,1% (crédito no bancario), y no son estadísticamente significativos a los niveles usuales. No obstante, cuando se considera el IGAE por actividad económica, se encuentra evidencia de una correlación positiva y significativa entre el crédito y las actividades de comercio (36,3%), industria (25,4%), y transporte (20,3%). El comercio observa una correlación positiva, tanto con el crédito bancario como no bancario, aunque con un grado de asociación más alta con el crédito bancario, lo que sugiere que esta actividad económica tendría como principal fuente de fondeo a la banca comercial. En la industria se observan resultados similares. Por su parte, la actividad del transporte, registra una correlación positiva y significativa con el crédito no bancario (22,3%), por lo que esta actividad tendría como principal fuente de financiamiento a entidades microfinancieras, posiblemente debido a limitaciones que enfrentan en el cumplimiento de requisitos exigidos por la banca. Las restantes actividades, entre ellas la agricultura, construcción, petróleo, electricidad y agua, y minería, no muestran evidencia de asociación lineal significativa con el crédito.
...