ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA: MÉXICO Y CHILE


Enviado por   •  11 de Octubre de 2020  •  Tarea  •  3.414 Palabras (14 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO:

NEREIDA LOYA NAVARRO

ASIGNATURA:

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA DE ESTUDIO:

COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA: MÉXICO Y CHILE

NOMBRE DEL PROFESOR:

DR. FERNANDO RAFAEL MORALES NÚÑEZ

   NOMBRE DE LA ESCUELA:

UNIVERSIDAD  DE BAJA CALIFORNIA, CAMPUS TÉPIC

Cuadro comparativo sobre la economía de la educación de algunos países de América Latina: México y Chile

México

Chile

POBLACIÓN GENERAL

En la Encuesta Intercensal 2015, realizada por el INEGI, se contaron 119 millones 530 mil 753 habitantes.

México está entre los 11 países más poblados del mundo.

Durante los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 hay 119.5 millones. De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento.

En el 2015 la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos.

La población menor de 15 años representa 27% del total, mientras que el grupo de 15 a 64 años, constituye 65% y la población en edad avanzada representa el 7.2 por ciento.

Chile cuenta con una población de 18 millones 853 mil 755 personas, se encuentra en la posición 62 de la tabla de población compuesta por 196 países.

Con el 50.6 % sobresale la población femenina, dejando por debajo a los hombres con un 49.4 %. Esto implica un crecimiento de 10,6% de la población total en este período de 16 años.

La población chilena ha mejorado mucho su expectativa de vida, a inicios del siglo XX el promedio de vida era de 35 años, cien años después es de 78 años, también se ha experimentado una baja en la tasa de natalidad.

NIVEL CULTURAL DE LA POBLACIÓN

El país cuenta con más de mil 300 museos, alrededor de 178 zonas arqueológicas abiertas al público, 641 teatros y más de 4 mil salas de cine.

Pese a que el país cuenta con una intensa vida cultural y artística, la Secretaria de Cultura del Gobierno Federal reveló que 4 de cada 10 personas no tiene como hábito el arte y la cultura.

El INEGI de acuerdo a la encuesta Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT), realizada en mayo de 2017, reveló que:

  • El 59% de la población mayor de 18 años ha asistido a eventos culturales como obras de teatro, exposiciones, cine, danza o conciertos.
  • 67% dice no destinar gasto alguno para asistir a espacios culturales como museos, teatros o eventos culturales.
  • Las mujeres asisten con mayor frecuencia a espectáculos de danza y obras de teatro, mientras los hombres prefieren exposiciones y conciertos o presentaciones de música en vivo.
  • La asistencia a proyecciones de películas son los eventos con mayor audiencia, mientras que los espectáculos de danza reportan el menor número de público.

De los mexicanos que declararon haber asistido a algún evento cultural en el último año:

  • 86.7% asistió al menos una vez, a una proyección de películas o cine.
  • El 46.5% declaró haber asistido a un concierto o presentación de música en vivo.
  • 33% a una exposición.
  • 26% a una obra de teatro.
  • 22.7% a un espectáculo de danza.

Seis de cada 10 mexicanos respondieron que recibió estímulos en su infancia para asistir a eventos culturales:

  • De la escuela con 23.8%.
  • Del hogar, sólo el 5%.
  • De ninguno, el 11.7%.

En cuanto a la frecuencia de asistencia a los eventos culturales el evento al que la población asistió con mayor frecuencia (4 o más veces en los últimos doce meses) fue a proyección de películas o al cine. En cuanto a espectáculos de danza, 55% de la población declaró solo acudió 1 vez en los últimos doce meses.

En cuanto al interés de la población por los diferentes eventos culturales:

  • 70% indicó tener poco o nada de interés en espectáculos de danza.
  • 35.7% no siente nada de interés en asistir a exposiciones.
  • 36.7% tiene un interés medio en asistir a conciertos.
  • 36.2% siente poco interés en obras de teatro.
  • 63% señala tener mucho o regular interés en asistir al cine.

Por otro lado el comportamiento lector de los mexicanos están en mayor o menor medida relacionado con factores como la escolaridad, el nivel económico, la edad y el género, así como la ubicación geográfica
y el tamaño de la localidad en la que se habita, entre otros. Estas diferencias se reflejan en el número de libros leídos al
año, que en promedio asciende a 2.9.

  • Por sexo: El promedio de libros leídos es ligeramente superior entre los hombres (3.2) que entre las mujeres (2.7). Por cantidad de libros leídos la diferencia mayor se da entre los lectores de más de 10 libros al año, con 5.2 para los hombres
    y 3.3 para las mujeres.
  • Por edad: El promedio más alto de libros leídos se da entre los jóvenes de 18 a 22 años, con 4.2, y de 12 a 17 años, con 3.1 (los grupos vinculados a la lectura escolar de libros). En los tres grupos de edad entre los 23 y los 55 años los promedios son muy similares, entre 2.6 y 2.7, en tanto que éstos tienen una caída para la población de más de 55 años, con un promedio
    de 2.4 libros leídos en el año.
  • Por escolaridad: En el promedio de libros leídos las diferencias asociadas a la escolaridad son muy pronunciadas y los niveles crecen conforme ésta aumenta: de 0.9 entre la población sin escolaridad hasta 5.1 entre quienes tienen educación
    universitaria.
  • Por nivel socioeconómico: El promedio de libros leídos es menor entre la población de estratos socioeconómicos muy bajo, con 1.5, y bajo, con 2.3; en tanto que el más alto se da entre la población de niveles socioeconómicos medio alto y alto, con 7.2.

La población chilena ha tenido cambios considerables en gusto y participación en los diferentes recintos culturales que ofrece el país, según los resultados que arrojó la encuesta realizada sobre el consumo y participación a los habitantes del país mayores de 15 años. Dicha encuesta abarco un total del 87% de esta población y los resultados fueron los siguientes.

  • Danza: La asistencia a este tipo de espectáculos exhibe una importante alza, de casi nueve puntos porcentuales entre las mediciones de 2004, 2005 y 2009, para después estabilizarse alrededor de 20 % en las mediciones de 2012 y 2017.

  • Teatro: Entre los años 2004, 2005 y 2017 la asistencia al teatro ha caído 6 puntos porcentuales.
  • Artes visuales: La asistencia a exposiciones presenta una baja el 2017 respecto a años anteriores. Entre 2004. 2005 y 2012 la asistencia se mantuvo sobre el 20% alcanzando su punto máximo en el 2012.
  • Cine: La asistencia a esta actividad es la manifestación cultural que ostenta mayores niveles de participación. En las primeras mediciones, la población que declaraba haber asistido al cine al menos una vez en los últimos 12 meses alcanzaba el 34 % para, en el caso de las dos últimas encuestas, la proporción aumenta llegando a un máximo de 45.2% el año 2012.
  • Libros: la lectura de libros ha sufrido cambios pronunciados, pasando de una proporción relativamente baja de personas de 2004 – 2005 a una tendencia al alza hasta el año 2012. Sin embargo, según la última medición dicha tendencia, se revierte, advirtiéndose una baja importante, respecto a la encuesta anterior.
  • Museos y bibliotecas: En los años de porcentaje de la población que ha visitado algún museo supera el 20 % con un máximo de 23.6% el año 2012. Por el contrario, se aprecia una baja en la asistencia a bibliotecas: pasando de poco más del 20% en la medición 2004 – 2005 a un 17.4% en el año 2017.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El producto interno bruto de México en el cuarto trimestre de 2019 se ha mantenido constante respecto al trimestre anterior.

La variación interanual del PIB ha sido de -0.1% 1 décima mayor que la del tercer trimestre del 2019, que fue del -0.2%.

La cifra del PIB en el tercer trimestre del 2019 fue de 281.935 millones de euros.

México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.260 euros, 89 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior que fue de 2.171.

En 2020, el crecimiento de México se acelerará moderadamente hasta alcanzar un 2 %, al tiempo que se disipa la incertidumbre en materia de políticas.


El producto interno bruto de chile en el tercer trimestre del 2019 ha crecido un 0.7% respecto del trimestre anterior, tasa que es igual a la del segundo trimestre 2019.

La variación interanual del pib ha sido del 2.8%, 8 décimas mayor que la del segundo trimestre de 2019 que fue del 2%.

La cifra del PIB en el tercer trimestre de 2019 fue de 63.959 millones de euros.

Chile tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.415 euros, 51 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 3.364 euros.

En el 2020 se prevé que en Chile el crecimiento se atenuará hasta situarse en un 3,1 %, producto de la desaceleración de la demanda de exportaciones y el endurecimiento fiscal planificado.

GASTO EDUCATIVO CON RELACION AL PIB

México invierte cada año, alrededor del 4,9% de su PIB para gasto educativo. Para 2020, se propone un gasto programable de los Ramos Administrativos de 1,132.2 mmp, monto inferior en 2.6% en términos reales respecto al aprobado en 2019.

El gasto educativo propuesto para 2020 en el PPEF, entendido como la suma de lo asignado a la función educación y lo asignado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) por medio de funciones distintas a educación, asciende a 807 mil 305 millones de pesos (mdp), este monto implicaría un incremento en términos reales de 0.5%, en comparación con el PEF 2019.

Chile invertirá un 5,4% de su PIB para 2020. Un aumento del 43% recibirá el Ministerio de Educación (Mineduc) para su presupuesto 2020 con motivo de mejorar la infraestructura de los establecimientos educaciones de todo el país.

En concreto, de los 58 mil millones que recibió en 2019, para el 2020 esta cifra aumentará a 83 mil millones. La cartera busca que con estos recursos los niños, niñas y jóvenes del país puedan mejorar las condiciones en la que estudian.

CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR GRADO O NIVEL EDUCATIVO

Según el informe del INEE de 2019 se obtuvieron los siguientes resultados de cantidad de estudiantes por nivel educativo en México.

Preescolar:

  • CENDI: 59, 612
  • General: 3,512,731
  • Indígena: 412, 117
  • Comunitario: 155,457
  • Privado: 751025

Primaria:

  • General: 11,781,335
  • Indígena: 797, 420
  • Comunitario: 99,486
  • Privado: 1,341,963

Secundaria:

  • General: 2,750,673
  • Técnica: 1,729,913
  • Telesecundaria: 1,395,915
  • Trabajadores: 19,002
  • Comunitario: 43,732
  • Privado: 597,026

Media superior:

  • Federal: 1,102,641
  • Estatal: 2,485,136
  • Autónomo: 649,747
  • Privado: 597,026

Educación Superior: 4, 209,000

Según la estadística educativa chilena 2019 comparte los siguientes resultados de estudiantes por nivel educativo.

Educación Parvularia:

  • Educación regular: 649,365
  • Educación Especial: 143546

Educación Básica:

  • Educación Regular: 1,962,422
  • Educación Especial: 38,551
  • Educación para adultos: 18,422

Educación media:

  • Jóvenes:
  • Ciclo General:
  • Humanista- científico: 374,590
  • Técnico- profesional: 111,366
  • Ciclo diferenciado:
  • Humanista- científico: 254,098
  • Técnico profesional: 156,493
  • Adultos:
  • Ciclo general:
  • Humanista- científico: 48,462
  • Técnico profesional: 4,303
  • Ciclo diferenciado:
  • Humanista-científico: 62,042
  • Técnico-profesional: 5,498

Educación superior:

  • Pregrado
  • Técnico: 353,253
  • Profesional: 823,474
  • Postítulo: 22,303
  • Postgrado
  • Magíster: 43,176
  • Doctorado: 5,540

CANTIDAD DE GRADUADOS NIVEL SUPERIOR CON RESPECTO AL INGRESO EN PRIMARIA

De acuerdo con el estudio Panorama de la educación 2017, que elabora anualmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en México, de cada 100 alumnos que ingresan a primaria solo 21 terminan la universidad, cuatro estudian una maestría y uno llegará a doctorado.

En el análisis se establece que en México solo 17 por ciento de la población de 25 a 64 años ha cursado educación superior, esta cifra es la proporción más baja entre los países miembros del organismo internacional, donde el promedio es de 37 por ciento.

En tanto, la Encuesta Nacional de Deserción Escolar en la Educación Media Superior, reportó que 49.7 por ciento de los alumnos dejó inconclusa su vida académica por falta de recursos económicos para comprar útiles, pagar pasajes e inscripciones.

El informe Chileno Educativo indica que el total de titulaciones en 2018 fue de 244.385, considerando como tales a la suma de titulaciones de pregrado, posgrado y postítulo.

De ese total, 204.683 corresponden a titulaciones de carreras y programas de pregrado, lo que representa el 83,8% del total.

A su vez, las graduaciones de posgrado y postítulo alcanzaron las cifras de 15.953 y 23.749, que significan el 6,5% y 9,7% del total.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS EVALUACIONES DE LA OCDE

México cuenta con uno de los sistemas educativos más grandes y complejos de los países de la OCDE y a pesar que el país ha hecho recientemente importantes reformas de política en su sistema de competencias, muchas de estas reformas requieren tiempo para madurar. Por ejemplo, el Nuevo Modelo Educativo de 2017, incluye reformas al currículo de la educación obligatoria para garantizar que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades requeridas en el siglo XXI, tomando como punto central el desarrollo de habilidades socioemocionales y competencias básicas.

Ya en 2012 México hizo obligatoria la educación media superior con el objetivo inicial de alcanzar la cobertura universal para 2022. También ha aumentado el logro educativo en educación media superior y superior, a la vez que México tiene uno de los mayores porcentajes de estudiantes entre los países de la OCDE que ingresan a áreas de educación superior relacionadas con ciencias.

A pesar de este avance, México aún enfrenta retos importantes. México se ubica en el 20% inferior de los países de la OCDE en la mayoría de los indicadores de desarrollo de habilidades.

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA) muestran que el rendimiento de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias sigue siendo muy inferior al promedio de la OCDE.

A pesar del aumento en las tasas de matrícula y del nivel educativo, las tasas de deserción escolar de la educación media superior siguen siendo muy altas y la proporción de adultos mexicanos con al menos educación media superior se mantiene por debajo del promedio de la OCDE.

Además, México tiene la proporción más baja de población con educación superior de todos los países de la OCDE. México podría obtener mayores beneficios si tuviera un sistema de desarrollo y uso de competencias más incluyente.

Chile ha progresado significativamente en materia de educación y competencias.

Chile tiene el mejor desempeño en las pruebas PISA de lectura, ciencias y matemáticas para jóvenes de 15 años en América Latina y el Caribe, destacándose la mejora sostenida en lectura. Sin embargo, a pesar de estos resultados positivos, aún persisten importantes retos en materia de competencias.

Chile se ubica en el 20% inferior de los países de la OCDE en cuanto al desarrollo de capacidades de jóvenes y adultos. Las competencias de los jóvenes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias es una de las más bajas de los países de la OCDE, y Chile tiene una alta proporción de adultos con baja comprensión lectora y competencias numéricas. Además, cerca de la mitad de los trabajadores sólo tiene competencias básicas en cuanto a resolución de problemas en contextos de alta tecnología.

El desarrollo de competencias tiene también bajos niveles de inclusión: la asociación entre el origen socioeconómico y el desempeño de los estudiantes es de las más elevadas dentro de la OCDE, al igual que la brecha de género en el desempeño.

CONCLUSIÓN

Una buena forma de dimensionar las diferencias entre diferentes países, es tomando en cuenta las variables más representativas de cada uno.

Si bien, los países latinoamericanos cuentan con muchas similitudes entre sí, desde el idioma, políticas, educación y en ocasiones hasta la cultura, existen variantes con un rango de diferencia muy amplios.

Después de haber analizado a dos de los países más importantes y en desarrollo de este grupo se pudieron obtener algunas conclusiones.

México es un país aproximadamente 2.6 veces más grande que Chile, con una línea costera 3 mil km mayor a la del país sudamericano.  Esto debido a que Chile tiene una geografía alargada.

Por el contrario, en el aspecto cultural tienen mayor similitud, ya que, en su mayoría, los habitantes tienen mayor recurrencia en la asistencia a cines y obras de teatro, dejando en último lugar la lectura de libros.

En los últimos años, México ha realizado diferentes cambios en sus planes y programas educativos, apoyándose de algunos ya existentes como lo es el de Chile. Ambos países buscan una educación inclusiva y de calidad que contribuyan a la formación integral y el desarrollo de las personas. La estructura de su sistema de educación tiene algunas variables, pues en Chile solo existen 4 niveles, en el que preescolar no es obligatorio, y la educación media superior puede tener dos vertientes, técnica profesional y científico humanista. Además, en la educación básica, se incluyen asignaturas como lengua extranjera (ingles) y religión, aspecto que México cuida y protege mucho, imparte una educación totalmente laica.

Según la clasificación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación, las áreas de conocimiento modelan los programas y las carreras que ofrecen las universidades. México cuenta con solamente 6, Ciencias agropecuarias, de la Salud, naturales y exactas, sociales y administrativas, educación, ingenieras y tecnología. Por su parte, Chile, cuenta con 9, Agropecuarias, arte y arquitectura, ciencias básicas o naturales y matemáticas, sociales, jurídicas o de derecho, humanidades, educación, tecnología y salud.

En Chile, en todos los niveles del sistema, los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el estado se clasifican según la naturaleza de su dependencia administrativa y financiera: Estatales, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. A lo contrario de México que solo cuenta con sistemas públicos dirigidos desde la federación y Particulares.

Otro aspecto importante mencionar entre la diferencia entre estos países es el calendario escolar con el que se rigen. Por ejemplo, en Chile, el año escolar inicia el 1° de marzo y finaliza el 31 de diciembre, las clases sistemáticas inician la primera semana de marzo y concluyen una vez cumplidas 36, 38 o 40 semanas de clases.

Cada una de las 16 regiones del país, a través de los secretarios Regionales Ministeriales de Educación, elabora una resolución con las fechas más relevantes de calendario escolar, teniendo en cuenta la norma ya citada y la realidad geográfica y regional.

Por su parte, en México, se aplica un calendario de 190 días Efectivos, para todas las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional que cumplen con los requisitos que se establezcan en los lineamientos que expide la SEP.

Después de haber explicado y reflexionado sobre cada uno de los aspectos de ambos países, queda concluir que cada uno de ellos adecua sus sistemas educativos y financieros según sea mejor para las necesidades de sus habitantes. Al estar ubicados en zonas tan distintas y con un número de población totalmente diferente, es donde se marcan las inversiones que necesitan hacer. Sin embargo, considero que México podría invertir un recurso mayor en la educación, o una organización distinta en cuanto al reparto del recurso económico, en donde se invirtiera más en una cobertura total y de calidad en educación y no llevar la mayor parte a salarios.

A pesar de que se dice que México cuenta con una economía avanzada y Chile con una en desarrollo, este último país ha logrado realizar mayores avances económicos debido a que su comercio no se centra solo en un destinatario, sino más bien diversificada, lo que lo hace un país mucho más fuerte.

Termino concluyendo que ambos países piensan en una educación de calidad, esperando tener a futuro adultos capaces de sobresalir en este mundo de competencias. Un camino largo y complicado, pero qué con esfuerzo de todos los involucrados, se puede lograr.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (224 Kb) docx (268 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com