Educacion En America Latina
Enviado por lase05 • 22 de Enero de 2015 • 6.402 Palabras (26 Páginas) • 465 Visitas
Jeffrey Puryear.
La Educación en América Latina:
Problemas y Desafíos.
Nº 7
LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: PROBLEMAS Y DESAFÍOS*
Jeffrey Puryear
Introducción
América Latina necesita un nuevo enfoque de la
educación.
Las políticas tradicionales, basadas principalmente
en la extensión de la cobertura a más alumnos,
son actualmente inadecuadas frente a los cambios
sociales y económicos que están ocurriendo en la
región. El énfasis en la expansión de la cobertura
escolar no ha sido capaz de generar niveles
satisfactorios de calidad ni de promover la equidad
económica y social. Además, el actual sistema ha
demostrado ser impermeable a las demandas de los
cambiantes mercados laborales. En la mayor parte
de la región, la buena educación sigue estando
concentrada en las clases altas y media alta y es
impartida por colegios privados relativamente caros.
Más aún, mucho de lo que es aprendido en la escuela
tiene una aplicación limitada en el mundo de trabajo
moderno. Estas deficiencias tienen un impacto muy
negativo en los sectores pobres que dependen de la
educación para la movilidad social y que no tienen
otra opción que asistir a las escuelas públicas.
Esta brecha entre oferta y demanda en la educación
en América Latina se ha exacerbado debido a
los cambios que ocurren actualmente en la región.
América Latina llegó al límite de un modelo de
desarrollo económico al principio de los 80 y está
rápidamente pasando a otro. El antiguo modelo, que
funcionó durante tres decenios, estaba basado en el
proteccionismo, los préstamos extranjeros, la
explotación de los recursos económicos y los déficits
presupuestarios internos. El nuevo modelo está
basado en la apertura de las economías nacionales
a la competencia internacional, la inversión extranjera,
la innovación tecnológica, y los equilibrios
macroeconómicos. La democracia como forma de
gobierno ha ingresado a ser una parte importante de
los países de la región y la administración pública
está siendo rápidamente descentralizada. Sobre
todo, América Latina se está integrando gradualmente
en un nuevo orden económico y a un nuevo orden
político mientras crea vínculos más estrechos con los
Estados Unidos. El modelo de desarrollo emergente
ha traído consigo nuevas demandas tanto para los
ciudadanos como para el Estado. Las economías
abiertas, integradas al sistema global, requieren
de una fuerza de trabajo internacionalmente
3
competitiva con un énfasis en la ciencia y la
tecnología. El retorno de los regímenes democráticos
ha gatillado nuevas demandas de parte de los
ciudadanos a los servicios gubernamentales y existe
una demanda creciente por parte de los gobiernos
por contar con ciudadanos informados y responsables.
La descentralización de la administración
pública está poniendo un nuevo énfasis en la
participación ciudadana, en la autonomía y en la
responsabilidad de los gobiernos provinciales y
municipales.
Para enfrentar estas demandas, los sistemas
educacionales latinoamericanos tendrán que
perseguir, simultáneamente, objetivos desafiantes
y a veces contradictorios. Deben preparar a los
alumnos para los trabajos de una economía
moderna, e internacionalmente competitiva. Deben
fomentar el cambio científico y tecnológico. Deben
promover la equidad social y la movilidad. Y deben
preparar a la gente para que participen en sistemas
democráticos. Para alcanzar estos objetivos, se
requiere de sistemas educacionales que sean
sensibles a los cambios económicos y sociales
y capaces de ajustarse para satisfacer las
demandas de diversas clientelas.
Desgraciadamente, los sistemas educativos no
están respondiendo bien a estos desafíos. Los educadores
hablan crecientemente de una "separación
radical" entre los sistemas educativos de la región
y sus necesidades de desarrollo. Apuntan a
la baja calidad de la mayor parte de la educación
pública, a su declinante rol en la promoción de la
movilidad social, a la debilidad de la educación
técnico-vocacional a nivel de la secundaria y a la
disociación general entre el sistema escolar y las
demandas de una economía moderna. Notan la
ausencia evidente de conocimiento utilitario a
nivel de primaria y de secundaria, la carencia de
incentivos para desarrollar un pensamiento racional
y crítico y una limitada información sobre las
sociedades y las tecnologías contemporáneas.
Citan la proliferación de sistemas universitarios
sobre-expandidos, caracterizados por muchos
*Una previa versión de este artículo fue comisionada y presentada en el Council of Foreign Relations el 27 de Febrero, 1996 para el Latin
America Program Study Group, “Educational Reform in Latin America.” Este artículo también aparece, en conjunto con otros documentos
preparados para el grupo, en el correo electrónico (www.foreignaffairs.org/conference). Un reportaje completo sobre los procedimientos del
Study Group esta disponible a través del Council of Foreign Relations, 58 East 68th Street, New York, NY 10021.
4
establecimientos, de dudosa
calidad, y por el predominio de especialidades
que conducen a la actividad
burocrática. También
resaltan las inequidades inherentes a
un sistema de difundidos subsidios a
la educación superior y destacan la
baja calidad de los profesores en todos
los niveles del sistema (ECLAC–
UNESCO 1992; Schiefelbein 1995;
World Bank 1995).
Una revisión de los principales
desafíos de los sistemas educativos
en términos de acceso, calidad y
equidad y los factores subyacentes a
esos desafíos del futuro demuestra, a
veces en forma dramática, el actual
estado de la práctica.
1.- Acceso
Lo bueno es que América
Latina ha alcanzado un notable éxito
en expandir la educación hacia vastos
sectores que antes se quedaban sin
ella. El analfabetismo bajó de un 34%
en el año 1960 a
...