LA LÓGICA DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD Y LA FORMACIÓN DOCENTE Lic. Selva Artigas* Área Salud
Enviado por ferro21 • 4 de Junio de 2014 • 3.202 Palabras (13 Páginas) • 467 Visitas
LA LÓGICA DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD Y LA FORMACIÓN
DOCENTE
Lic. Selva Artigas*
Área Salud
Introducción
El proyecto de Formación Didáctica de los Docentes del Área Salud está
destinado al personal de las Facultades y Escuelas del Área, que en 2005
asciende a 2405 docentes en su totalidad de cargos y grados36.
Inició su desarrollo en el año 2001, conjuntamente con las demás Áreas, en
el marco del Proyecto Institucional del Plan de Desarrollo Estratégico de la
Universidad de la República (PLEDUR). Al año 2006, se ha contado con la
participación de 923 docentes, de los cuales 303 asistieron a los talleres de
formación didáctica, 450 a los encuentros de perfeccionamiento y 170 a las
instancias multiplicadoras en cada servicio.
En cuanto a su esquema curricular, el proyecto se formuló previendo esos
tres tipos de acciones:
a) talleres de formación inicial para docentes de relativo reciente ingreso, de
86 horas de duración, a cursar en dos semestres;
b) jornadas de perfeccionamiento, de 12 horas presenciales, destinadas a los
docentes de todos los grados del escalafón, y
c) acciones multiplicadoras de la formación didáctica en cada uno de los
servicios, a partir de las desarrolladas en el Área, entre 10 y 12 horas de
actividad presencial.
Estas actividades se han venido desarrollando, según lo planificado desde el
inicio de la puesta en marcha del Proyecto Institucional, con una evaluación
continua del mismo y los ajustes correspondientes del proceso.
Se desarrollaron otras acciones, tales como el Encuentro de Trabajo
realizado con los docentes egresados del programa de talleres al finalizar la
primera etapa en 2005 y dos trabajos de índole académica: un análisis de tipo
institucional37, por tres integrantes del grupo de trabajo y una investigación
evaluativa de carácter cuanti-cualitativo38, que realizó el equipo de conducción.
En su conjunto, estas acciones contribuyeron a la reformulación del segundo
período del Proyecto Institucional.
36* Prof. Agregado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Odontología, delegada al Proyecto de
Formación Didáctica de los docentes del Área Salud.
Dirección General de Planeamiento/UR. (2005) Estadísticas Básicas. Montevideo, Uruguay.
Cabezas, A. Diez, L. y Artigas, S. (2004) El proyecto de formación didáctica de los docentes universitarios del Area Salud. Trabajo de análisis institucional del Seminario 2004 para Unidades de Apoyo a la Enseñanza CSE/UR.
Artigas, S. y Otros. (2006). Investigación evaluativa de las acciones de formación docente implementadas (2001 – 2004). Informe PI Formación Didáctica de los Docentes Área Salud CSE/UR.
La demanda de la Comisión Sectorial de Enseñanza propone para este
encuentro trascender el nivel descriptivo del proyecto en su realización,
abordando las mismas desde una reflexión didáctica. Aunque este enfoque no
fue específico de los trabajos anteriormente mencionados, ellos han aportado al
desarrollo de esta ponencia, y procuramos ajustarnos al sesgo de análisis
solicitado.
Los ejes conceptuales implícitos
Consideramos necesario expresar en primer lugar, que la Didáctica aborda
desde la teoría el cómo resolver los problemas de la enseñanza y a la vez analiza
la práctica, para teorizar. Por esa razón problematizaremos, desde la práctica, el
proyecto que estamos desarrollando en una reflexión sobre los ejes conceptuales
implícitos en su propia planificación y ejecución.
De forma explícita o implícita, en la base de un debate sobre la didáctica
universitaria estaría presente la identidad o la ruptura entre la lógica de las
disciplinas, sus métodos, sus modos de pensar, los valores que van conformando
la comunidad disciplinaria y la lógica de los procesos de la enseñanza de la
misma disciplina. Sin entrar en el enmarañado campo de la didáctica general y
las didácticas específicas, reconocemos que a la hora de tomar decisiones
colectivas respecto de la organización del currículo de las profesiones y en este
caso, de formación didáctica del docente universitario, muy distintas
concepciones confluyen -como afluentes de un río- a la conformación y
dinámica de la planificación y las acciones.
En segundo lugar, existen estudios acerca de una estrecha relación entre las
estructuras de aprendizaje y los campos disciplinares que nutren nuestra
transferencia de esta idea a los campos profesionales. O sea, que estaríamos
considerando que las matrices de aprendizaje individuales, gestadas desde los
primeros años de vida, se continuarían construyendo como “matrices
secundarias” en los procesos de formación disciplinar y en los campos de
socialización profesional.
Esto hace a la elaboración de una hipótesis de trabajo futuro que nos ha
planteado la relación entre la estructuración, el proceso de este proyecto y las
“culturas” de las profesiones de la salud. En ese sentido, no es algo que
tengamos la intención de demostrar en este trabajo.
El Proyecto de Formación Didáctica de los Docentes del Área Salud se
construyó en acuerdos del grupo de conducción. No fue concebido desde la
aplicación de un “modelo didáctico”. Hubo un proceso de elaboración colectiva
del grupo acerca de la orientación general que el mismo tendría, con base en un
objeto de conocimiento que fuera común a todos los servicios. En este caso se
abordó las prácticas de enseñanza en “aulas” específicas, que suponen la
interacción simultánea de docentes, estudiantes y “el otro” (paciente, equipos
técnicos, institución, comunidad, etc.).
Con el propósito de aproximarnos al planteo hipotético formulado,
exploraremos brevemente algunos ejes conceptuales que subyacen a la
estructuraron el proyecto. Estos operarían a modo de indicadores del sentido en
que está orientada la propuesta y en relación a una impronta que le es propia a
las profesiones de la salud.
En el trabajo ya citado de investigación evaluativa, realizado en 2005 por el
grupo de conducción sobre las acciones de formación docente implementadas en
los talleres de inicio y profundización entre 2001 y 2004, nos planteamos
algunas preguntas que se vinculan con este
...