LA POBREZA EN MEXICO Y COMO AFECTA A LA SOCIEDAD
Enviado por rafa10203 • 9 de Diciembre de 2011 • 5.902 Palabras (24 Páginas) • 13.003 Visitas
LA POBREZA EN MEXICO Y COMO AFECTA A LA SOCIEDAD
Introducción
En este ensayo se da a conocer como afecta la pobreza a México como sociedad, y las condiciones que crean este problema, como causa actitudes derrotistas, conformistas, etc. en la población “pobre” de México, esto es un problema muy visible en este país, ya que gran parte de la población se encuentra en pobreza y pobreza extrema, esto genera condiciones no favorables para el país como la delincuencia, la sobre población,etc. También a este sector de la población carece de oportunidades para estudiar y formarse académicamente este problema no permite progresar a estas personas.
También se discute primeramente el carácter de lo psicológico y social, para poder pasar después a una discusión sobre la marginación, la pobreza y la indigencia. Con una breve reseña de documentos legales y una reflexión a partir de una entrevista con funcionarios del Instituto de Asistencia e Integración Social, se integra lo visto, para cerrar la reflexión. Tomando como ejemplo una agencia de gobierno y su acción, desde un punto de vista específico y propio de la psicología social descrito y discutido, se aborda el tema de la marginación y pobreza y la atención ofrecida por parte de una agencia que implementa acciones específicas.
El 26% de la población en México se encuentra en condiciones de pobreza extrema. Tenemos alrededor de 4.2 millones de hogares en esas condiciones, con casi 24 millones de personas que representan ese 26% de población en 1.7 millones de hogares en zonas urbanas y 2.5 rurales (Gordon, 1997).
Quienes son excluidos en un inicio rápidamente se ven alterados, tanto interna como socialmente y tienden luego a hacerse aún más vulnerables y marginados. Es así que podemos decir como Bourdieu (1970) que las desigualdades sociales dependen de un conjunto de factores, mismos que en un momento dado pueden bien resumirse y describirse como una diferencia cultural. Los pobres manifiestan diferencias en normas y valores, así como en formas de interacción e intercambio y construyen códigos específicos de significación. Podemos decir que aquello que hace imposible para los sujetos obtener acceso a las instituciones sociales más fundamentales, por ejemplo de salud o educación, es de carácter cultural y subjetivo.
Es en la comprensión y reconocimiento del proceso social y subjetivo de la marginación y la pobreza que lleva incluso hasta la indigencia donde se hace posible reconocer aquello que puede ser necesario y apropiado para atender los principales problemas que representa y poder así promover acciones transformadoras. Solamente con el análisis y comprensión de todo el proceso, y también los componentes intrasubjetivos del mismo, que se hará posible formular propuestas con vistas a la recuperación de las fortalezas y abordaje de las carencias que conlleva. Es en este sentido que se hace necesario estudiar lo que la atención social a población marginada y en extrema pobreza engloba.
Psicología social
¿De qué psicología social estamos hablando?
¿Existe una psicología que no sea social? El ser humano se constituye en y por el lenguaje. Siendo el lenguaje medio para la institución, difusión y perpetuación de los símbolos, es con él que se construyen simultáneamente sujetos y vínculos intersubjetivos. Es en este medio que se gesta la urdimbre del tejido social. Al ser lo humano y lo social un entramado irreductible de sentido y relaciones que se desenvuelven permanentemente en el lenguaje ¿cómo pudiera entonces hablarse de una psicología que no fuera social?
En la estructura psíquica del sujeto, son los vínculos con otros que nos constituyen, lenguaje de por medio. Desde la díada con la madre (Caruso, 1979) y pasando por el complejo de Edipo, nos hacemos humanos al entrar en el lenguaje y relacionarnos así con otros, en un medio familiar, social e institucional específico. El campo de la psicología social es precisamente ese espacio simbólico y proceso de subjetivación. Son los múltiples elementos por los que este entramado de relaciones, interacciones y sentido se constituyen en motor del proceso subjetivo interno de la psique en cada sujeto, tanto en cuanto pensamiento consciente e inconsciente, como en cuánto estructura y esquemas para conocer, comprender y desenvolvernos en el mundo natural y en el social. Lo que se aborda es “la interdependencia entre procesos sociales y la experiencia de sujetos situados en condiciones históricas particulares” (Baz, 2001:22).
El campo de una disciplina es también la esfera en la que se aplica profesionalmente un conocimiento específico. Es el ámbito de la realidad social que corresponde a una división específica de la investigación en ciencias sociales. Es el tema o área de interés y especialización académica y el terreno del ejercicio profesional o quehacer, provincia y territorio de actividad, pensamiento, y estudio.
La psicología social aborda el lenguaje y el sentido, como medios por los que lo social opera en el pensamiento y lo configura, pero también como elementos del proceso inconsciente y afectivo. Trata de la estructura y formas de relación social que son modelo de los procesos al interior de la psique. (El inconsciente está estructurado como un grupo nos dicen tanto Pichón-Riviére como Kaës.) Trata de los discursos instituidos y los procesos instituyentes de creación (póiesis, producción) que son el proceso de acción en el que el sujeto participa. Aborda aquello a lo que afectivamente nos adherimos y aquello contra lo que luchamos, a partir de los vínculos intersubjetivos significativos que nos constituyen. Trata de proyectos y modos de actuar; esquemas de comprensión del mundo que le dan sentido a la experiencia y a lo conocido y que nos hacen sujetos sociales y nos guían en la acción. Por tanto, debe abordar también la ética y la moral en las que nos encontramos inscritos, involuntariamente o bien por elección. El campo de la psicología social es ese proceso de relaciones, vínculos y sentido, acción e inscripción que nos brinda identidad. “El asunto clave es el significado que la realidad tiene para los sujetos y la manera en que esos significados se hacen la base de conductas y acciones específicas” (Arano, 2001:27).
Como diría Pichón-Riviére, el objetivo de la acción profesional en psicología social es “operar en lo subjetivo-social de modo tal que los sujetos fuesen cada vez menos víctimas y más artífices de su propio destino” (Jasiner, 1992:13). Es abocarse a “la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto” (p. 22). Implica abordar la relación entre los discursos imperantes del mundo en el que el sujeto participa y la constitución de su mundo interno y forma de ser. Por tanto
...