ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LOS CARACOLES ZAPATISTAS


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2018  •  Monografía  •  6.512 Palabras (27 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 27

LA SITUACIÓN DE VULNERACIÓN DE LAS ESTUDIANTES EN LOS CARACOLES ZAPATISTAS

  1. Historia de la discriminación en México

Se puede denominar al descubrimiento de América (12 de octubre de 1492) como uno de los viajes más trascendentales de la historia, así como uno de los que han tenido más efectos negativos y discriminatorios en la misma. Esta sólo fue el primer paso para dar pie al inicio de una época de sufrimiento, en donde el segundo punto a retomar nos lleva la Conquista de los pueblos indígenas, dicha construcción de palabras, dividió a la sociedad en dos concepciones que en la actualidad siguen resonando: la diferencia entre los indígenas y los no indígenas.

        Por tanto, la población indígena fue excluida de la sociedad dominante, otorgándole nuevos prospectos esclavistas, en los cuales se utilizó a la religión como justificante para la imposición de una nueva cultura. El proyecto no tuvo un cambio gradual en el nacimiento de los criollos, ya que el mundo comenzó a transformarse en beneficio de la clase poderosa, transformado el español como lengua oficial y monopolizando a la religión católica.  El sentido del mundo se fue transformando y con ello la idealización del indígena también, llamándolo “atrasado y en pobreza”.

        De esta forma, el primer paso para identificar el porqué de la situación de discriminación y marginación de los indígenas en México es averiguar el inicio de la misma. Para el Dr. Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, “la discriminación hacia los indígenas y la definición racial de qué significa ser indígena es quizá la piedra fundadora y origen histórico de todo racismo en México” (Osorio, s.f.). En esta integración, se ha tratado de crear una definición adecuada acerca del significado del término indígena, pero a pesar de que ha tratado de llegar a diversos acuerdos, los países la cambian, dotándola más o menos despectivamente. Exclusivamente en México existe un debate acerca del término, ya que la Republica se distingue por ser uno de los países de América Latina con más indígenas, por tanto, es necesaria la descripción acertada de la palabra.

“La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI) considera población indígena (PI) a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declaro ser hablante de lengua indígena. Además, también incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares” (Comisión Nacional para el Derecho de los Pueblos, 2015)

Desgraciadamente, esta definición no encaja con la concepción que millones de mexicanos tienen acerca de los indígenas, ya implantada en la época de la conquista, se les llama personas ignorantes con la incapacidad de comunicarse, además de la pertenencia a un mundo de pobreza. Pero esta implementación no es ajena, ya que a pesar de los múltiples esfuerzos dicha visualización parece no cambiar, teniendo como consecuencia cifras ensordecedoras de esta problemática. Aunado a esto, no es una mentira que la situación de miles de indígenas es deplorable y no en un solo sector, sino en múltiples de ellos, ya sea salud, educación, derechos, etc.

  1. Situación de los indígenas en México

No existe una fuente que tenga el conteo completo de todas las comunidades indígenas; según los datos generados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y los generados en 2005 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), hay 13.2 millones de indígenas. Mientras que el Instituto Nacional de Lenguas menciona que “en 2005 la población indígena en México ascendía a más de 9.5 millones de personas, representando el 9.2% de la población total del país” y el Censo de Población y Vivienda 2010 establece que (Pluricultural, s.f.) en el país habitaban alrededor de 6.7 millones de personas de 5 años o más hablantes de alguna lengua indígena.  Pero este referente no desmiente el aspecto más fidedigno de todos: las comunidades indígenas no cuentan con la misma calidad de vida que un mexicano promedio en las ciudades, dicha premisa se puede observar en distintas publicaciones “en la actualidad un indígena aspira a vivir en promedio, dos años menos que la población no indígena, es decir, aspira sólo a vivir 73. 4 años frente a 75.3 que es el promedio nacional” (Sanchez, 2004).

        Existen diversos ámbitos en los cuales la población indígena se encuentra en una situación de vulnerabilidad, uno de ellos es la salud, en la cual la Secretaría de Salud menciona diversos aspectos que dan vislumbran la realidad.

Una de cada tres viviendas en las zonas indígenas no cuenta con agua potable; la mitad no tiene drenaje; 10% no dispone de energía eléctrica; alrededor de 40% tiene piso de tierra, y en un alto porcentaje de ellas se cocina con combustibles sólidos. Uno de cada cuatro adultos indígenas es analfabeta. (…) Sólo 20% de los indígenas está afiliado al Seguro Popular de Salud y sólo 9% cuenta con acceso a servicios del IMSS-Oportunidades. (Secretaría de Salud, s.f: 8)

Esta información sólo denota la falta de derechos que existe en la comunidad, así como las condiciones de marginación que existen en las mismas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por tanto, es notable que no este carácter no existe en su totalidad, ya que no se cuentan con los beneficios necesarios para catalogar y definir esta impresión como Salud. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) menciona “el deber de los gobiernos en relación con el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, y del nivel de salud”, en relación con la información presentada, la situación de las comunidades en México está muy lejos de seguir los derechos que están escritos.

        Desgraciadamente, las estadísticas reflejan que aquellos prejuicios creados por la sociedad mexicana son reales. “El 89.7% de los pueblos indígenas viven por debajo de la línea de pobreza; la gran mayoría habita en municipios de alta o muy alta marginación y con los índices más bajos de desarrollo humano” (Schmelkes,2013:1). Todos estos factores afectan de forma directa al sistema educativo, “el 28% de la población hablante de lengua indígena de 15 años o más no ha concluido su educación primaria; esto sólo es cierto de 6% de la población no hablante de lengua indígena de ese grupo de edad” (INEGI, 2006). De esta forma el ámbito educacional, no dicta tener una mayor ventaja en comparación con la Salud, ya que “dos de cada tres niños entre los 6 y 14 años de edad que no están en la escuela son indígenas” (p.2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (235 Kb) docx (964 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com