LAS DIMENSIONES DE LA CRISIS
Enviado por ADR1993 • 11 de Junio de 2014 • 1.197 Palabras (5 Páginas) • 196 Visitas
En una época revolucionaria, el país vive una vida tan ardua y agitada que es imposible determinar, en lo más álgido de la lucha política los grandes resultados de la evolución económica.
Lenin
Tendencias económicas de la sociedad mexicana, un nuevo patrón de dominación.
Profunda crisis económica, febrero 1982, el movimiento estudiantil del ’68 una gestación de la incompatibilidad de un patrón de acumulación con un viejo patrón de dominación.
¿Por qué tuvieron que pasar 20 años para que se manifestara en grandes magnitudes el descontento social? y ¿Por qué después de 20 años se plantea por parte del gobierno una verdadera reestructuración de la economía? No es intención de este ensayo contestar estas preguntas.
Lo que vive actualmente la sociedad mexicana es la expresión del agotamiento de un largo ciclo de auge económico que experimentó desde los 40’s y que se ha traducido en un severo y prolongado estancamiento económico.
Fines de la década de los sesenta se presentó una inoperancia de nuestra planta productiva para resolver los problemas económicos y sociales, proceso que fue atenuado por fuentes alternas de financiamiento, el acceso de empréstitos internacionales, también el aprovechamiento de vastos yacimientos petrolíferos, que le permitieron al país obtener una renta petrolera, y así prolongar el estallido de la crisis.
Estos elementos agudizaron el estallamiento de la crisis más adelante; se encubaron y aparecieron con más fuerza. En 1982, terminó toda posibilidad de mantener a la economía mexicana en el terreno de lo ficticio y lo superficial.
Lo que actualmente vive la sociedad mexicana no es simplemente el cambio de una política económica, sino también la consolidación de una nueva forma de reproducción social global del capitalismo mexicano, inmerso dentro de una nueva división internacional del trabajo.
LA CRISIS COMO MECANISMO REACTIVADOR
Una severa crisis que expresa una caída en los excedentes productivos y se evidencian los límites de los mecanismos de distribución del ingreso nacional. Esto conlleva a una disminución de los salarios reales de la clase trabajadora. Por eso estos han reivindicado sus más elementales derechos de sobrevivencia. Un proceso de transición económica, reactivación política y transición política.
Un actual régimen con intención de modificar éstos tres rubros dentro del ritual de la modernidad capitalista. La reconversión industrial y la apertura comercial al mercado mundial son pruebas de del nuevo patrón de acumulación. La política de la modernidad es liberalizar, no sólo los mercados productivos y comerciales, sino también el ámbito político.
La crisis no sólo es destrucción y agotamiento, la crisis advierte al capital la necesaria modificación de la base de acumulación, y por ello el capital ha demostrado su capacidad de adaptarse y reestructurarse en su devenir histórico. Se cuestiona el patrón de dominación, formas de control político que no es lineal con el desarrollo de la acumulación de capital. No se puede decir que los elementos económicos son la causa y los políticos el efecto. Es por eso que un patrón de acumulación, lleva consigo una necesaria adecuación del patrón de dominación.
Para analizar un patrón de dominación es en el terreno de lo ideológico. La lucha de clases no sólo es una lucha ideológica, también es una manifestación válida de disputarse al capital los beneficios del desarrollo de las fuerzas productivas.
Dos formas en que el Estado como regulador de este conflicto inmanente del desarrollo del capital, garantiza la ganancia media en tiempos de crisis.
1ra Forma Reaccionaria: es a través de una disminución sistemática de los salarios reales de las clases trabajadoras, alargamiento de la jornada laboral, disminución del gasto social estatal, etc. Formas en las que no hay un desarrollo de las fuerzas productivas sociales.
2da Forma Progresista: consiste en un desarrollo sistemático de las fuerzas productivas sociales,
...