ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LATERIDAD EN LOS NIÑOS


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  1.444 Palabras (6 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYOS SOBRE LATERIDAD EN LOS NIÑOS

Dentro de los procesos de formación del niño, se encuentra una asignatura muy esencial como lo es la Educación Física la cual se encarga de trabajar todos los aspectos del nivel motor, siendo uno de los elementos fundamentales, con el cual debe partir un profesional para lograr que los niños adquieran un desarrollo armónico, permitiéndole actuar adecuadamente en cada una de las actividades que se proponga realizar ya sea en su vida cotidiana o deportiva. Este aprendizaje se ha fundamentado a través de una reflexión pedagógica apoyada con diferentes autores quienes contribuyen en la formación del aprendizaje motor. El progreso de la motricidad humana y las características de cada individuo.

Desde luego, se observa con gran importancia los beneficios que brindan las diferentes herramientas educativas, en donde el maestro además de su talento ubica de manera oportuna y adecuada diversos elementos que apoyen directamente los procesos del desarrollo motor de los niños, con el propósito de ir fortaleciendo una gran variedad de movimientos que serán trabajados para determinar los errores y habilidades que la persona presenta en el transcurso de su formación detectando a tiempo las falencias que presente para así poder aplicar la solución y además llegar al mantenimiento de sus fortalezas logrando en su evolución motora no tener ninguna dificultad al desempeñarse fuera y dentro del aula.

Lo anterior permite retomar los aportes realizados por profesionales expertos en psicomotricidad; tanto así que se toma la definición de la doctora Elena García Ramírez de su libro “Psicomotricidad en la educación infantil”, afirmando que:

La lateralidad es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie derecho e izquierdo)[1].

Dentro de los procesos de formación del ser humano, es necesario tener en cuenta la evolución del movimiento, por cuanto este medio le determina las diferentes acciones con las cuales se desarrolla cada uno de los procesos evolutivos, por tanto a lo largo de la historia en los estudios sobre lateralidad, las manos han sido uno de los principales centros de atención de algunos investigadores, hasta principios del siglo xx donde el término lateralidad se convierte en objeto de estudio.

Tanto así que las explicaciones de este problema se sitúan a nivel genético y biológico que la consideran como una capacidad general del ser humano para utilizar un lado del cuerpo preferentemente sobre otro, obteniendo un dominio de un hemisferio cerebral, tratando de hacer entender que el presentar esta dificulta hace que la persona no pueda tener un buen desarrollo volitivo de su cuerpo y más aún no permitiendo tener un aprendizaje significativo.

De igual manera se retoma el aporte de la psicóloga Bedoya Liliana quien afirma:

“La lateralidad es el predominio motor del conocimiento de los lados derecho e izquierdo, indispensable el estudio para que al niño se le facilite hacer las letras correctamente y no se le presente el caso de confusión como la p con la q. conceptos como éste, empiezan a constituirse desde muy temprana edad pero si se enseñan mecánicamente, el niño las aprende de memoria y no en su proceso de desarrollo”[2].

Ante esta situación, tan solo queda preguntarse si el predominio lateral es de naturaleza análoga, si existe una estructura común a todos o si por el contrario cada segmento trabaja con un determinado grado de autonomía. En cualquiera de estos casos el individuo estará sujeto a una serie de factores que en mayor o menor medida influirán en su preferencia lateral, es decir si la causa de este dominio o preferencia es de carácter hereditario o adquirido a través del medio y el tipo de práctica que a futuro la niña o el niño desee proyectar a nivel deportivo.

Por lo tanto la lateralidad pone en juego una competencia operacional que preside todas las formas de orientación del sujeto, esto permite el efecto de la lateralidad y hace que se adquieran unas determinadas formas de actuación que son visibles en todas las acciones de la persona.

De igual manera, se toma la apreciación del autor Fonseca Vitor Da, quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com