La Argentina del centenario: Campo Intelectual, Vida Literaria y Tema Ideológicos
Enviado por Margarita Cunningham • 29 de Enero de 2021 • Apuntes • 3.230 Palabras (13 Páginas) • 125 Visitas
La Argentina del centenario: Campo Intelectual, Vida Literaria y Tema Ideológicos.
Altamirano y Sarlo
¿Somos Nación?
La generación del 900 desarrolló una actividad literario y propagandística en torno a los temas de nacionalismo cultural. En un proceso q comienza c el modernismo y tiene su 1era condensación en los años del centenario, la función del escritor adquiere perfiles profesionales. Profesionalización-Nnalismo cultural - modernismo: relación de autoimplicación.
La emergencia de 1 campo intelectual socialmente formaba parte del proceso más vasto de modernización q afectaba a la soc argentina y q había recibido su impulso más resulto desde la década de 1880.
El ciclo iniciado x Roca comporta 1 modificación profunda de las relaciones económicas y d la estructura social así como un proceso de urbanización d Bs As y el litoral. El régimen - liberal en sus formas institucionales y oligárquico en su funcionamiento efectivo – fue el requisito de ese proceso y el custodio de sus componentes básicos: la prosperidad terrateniente y su aliado el imperialismo británico. Se genera, así, una mayor complejidad en las rel sociales y surgen nuevas categorías con funciones más específicas.
La progresiva constitución del campo intelectual debe estar situada dentro d esta transformación más inclusiva q suscita reacciones y rtas diversas en las filas de las capas intelectuales en formación. Categoría social en definición, a la búsqueda de legitimidad ideológica, se desarrolla fuertemente condicionada x el ctrol oligárquico del aparato cultural.
La más significativa de estas reacciones fue la relacionada c el tema de la “identidad nnal”. Esta inquietud no era nueva, ya la había desarrollado Sarmiento.
El Horizonte Ideológico
Un proceso de revisión de las certidumbres democráticas, racionalistas y progresistas que se da en las capitales europeas desde fines del s XIX repercute a nivel ocal en la ARG. En aquellos país dnd la burguesía ha conquistado su dominio c la implantación del constitucionalismo liberal, sus dirigentes se dividen entre los q proponen seguir el movimiento de democratización de la vida polit y culturual y los escépticos ante el porvenir que atemorizado x el mov obreo: socialistas y anarquistas.
En los medios polit y literarios del conservadurismo tradicional, se forjan nuevos mitos xa oponer a la cultura laica y positivista y enfrentar la era de la política de masas. Esta reacción tiene como modelo ejemplar al nacionalismo fcés, católico y monárquico.
Otros componentes del clima ideológico:
-Filosofías Espiritualistas. Nietzsche con su rechazo del filisiteimo moral de l soca burguesa y el llamado a edificar a una civilización superior fundada sobre una ética de señores hacía fortuna en las diversas bohemes literarias como la rioplatense.
-Hispanismo. Espíritu de conciliación hacia españa y la reconsideración de la herencia española sbtd dps de la guerra hispano-norteamericana alimentad el mito de la raza: “ha llegado el momento de sentirnos argentino, americano y en último término americanos”. En Rojas y Gálvez esto será explicito.
El libro de Rodó, Ariel, constituye una impugnación de la civilización triunfante en los EEUU, utilitaria y volcada al progreso material. Se propone un ideal de vida desinteresado dnd se conjugan el mensaje moral del cristianismo c el espíritu armonioso de la cultura griega. Este programa sería recibido c complacencia en las oligarquías hispanoamericanas. Sin renegar del liberalismo y asumiendo sus ppios, Rodó advierte contra los peligros de la democracia y el cosmopolitismo: “el presuroso crecimiento de nuestras democracias x la incesante agregación de una enorme multitud cosmopolita x la afluencia inmigratoria, nos expone en el porvenir a los peligros de la degeneración democrática q ahoga bajo la fuerza ciega del número toda noción de calidad”.
La Mediación de la Historia
Fue necesaria la mediación de un conjunto de circunstancia históricas xa q un grupo de escritores argentinos buscara en esos elementos del horizonte ideológico los medios xa elaborar una rta a una realidad q percibían como problemática.
la inmigración era observada c aprensión creciente dentro de la elite de “viejos criollos”. Rsta había sido pensada como el medio no sólo xa poblar el desierto sino tb xa borrar los hábitos del caudillosmo y la barbarie rural. Buscaba crerar “desde arriba” la soc civil q se convertiría en el soporte d un edo nnal modermo d tipo capitalista.
Pero la inmigración llegaría al campo en escasa medida. El monopolio de la tierra en mando de gdes ppietarios locales obstruiría el proceso de colonización y transformaría al inmigrante en un personaje urbano.
Además, desde 1880: urbanización acelerada, modificación de la estructura productiva y la emergencia de clases y categorías sociales nuevas q sustituían la estratificación precapitalista. + exportaciones + FFCC + capital extranjero.
Los cambios habían introducido las tensiones, conflictos y tipo de lucha de clases del mundo capitalista: la protesta obrera. Tb las demandas de las clases medios x democratizar el régimen polit y los canales de acceso a las instituciones culturales. Hacia 1910 la cuestión de la identidad nnal se hallará entretejida c el eco de esta nueva realidad.
Profesión: Artista
Estos cambios extendieron su impulso transformador hasta la esfera de las actividades intelectuales. El “espíritu del centenario”: espiritualismo, esteticismo, nnalismo literario informan la constitución de ideologías de artista.
Un grupo de escritores potencia un elenco de ideas q se vinculan c la soc mediante un doble nexo:
1. el inmigrante y la “ciudad fenicia” despiertan la inquietud x la tradición cultural y los valores espirituales.
2. la función ppiamente intelectual q se ha ido diferenciando impone la creación y el consumo de ideologías específicas al nuevo grupo.
Viñas señala las diferencias entre los gentlemen escritores típicos del 80 que escriben en los ratos d ocio y el nuevo modelo de escritor q emerge en el 900, para el q escribir es siempre un ocupación ctral. Demuestra los cambios en sus relaciones c los gdes diarios, c el teatro y c su público, c nuevas formas d consagración. Se abren talleres de periodismo desde fines de sXIX.
Hacia la 1era década del siglo, los escritores se profesionalizan. Gálvez, sujeto de ese proceso, fue el 1ero en tematizar ese fenómeno. Entonces, la actividad le proporciona al escritor su identidad social, aunq no siempre sus medios de vida. Así, la profesionalización desborda el enfoque estrechamente economicista.
...