La Crisis Del Sistema Politico
Enviado por LuisanaNMB • 25 de Febrero de 2015 • 1.232 Palabras (5 Páginas) • 193 Visitas
La Crisis Del Sistema Político
Como en el resto de América Latina, la tradición venezolana en materia de gobiernos democráticos es relativamente reciente. Si bien durante la Guerra de Independencia se trató de organizar una república bajo la forma de un sistema constitucional democrático y representativo, la tentativa quedó más circunscripta al plano de los enunciados teóricos que al de la aplicación práctica. Venezuela recorrió reiteradamente durante el siglo pasado un ciclo en el que se alternaban situaciones de anarquía, caracterizadas por gobiernos débiles, de escasa representatividad y con dictaduras. Caudillismo, lucha civil y anarquía fueron así las notas predominantes de un largo período que concluyó, aunque no completamente, con el fin de la dictadura de Juan V. Gómez, ocurrida cuando éste murió a finales de 1935. El período que media entre 1936 y 1958 muestra la inestabilidad política propia de un país que va incorporando, a través de sucesivos ensayos, una franja cada vez mayor de ciudadanos al que hacer político. La democracia que por fin emerge en la última de esas dos fechas es el producto de una lucha en la que, paulatinamente, todas las fuerzas políticas se van uniendo contra la dictadura militar que existía para el momento, la de Marcos Pérez Jiménez.
Los partidos políticos, especialmente Acción Democrática, que había ya ejercido el poder durante el período 1945-1948, proclamaban la necesidad de realizar profundos cambios sociales para distribuir mejor la riqueza y llevar el país al desarrollo económico. Todas las fuerzas políticas, además, coincidían en el imperativo de lograr que la riqueza petrolera llegase por fin a la mayoría de la población. Este hecho, andando el tiempo, hizo comprender a muchos dirigentes la necesidad de lograr al menos algunos consensos básicos que permitieran la consolidación del sistema democrático. El Pacto de Punto Fijo intentaba, dentro de este cuadro, consolidar las fuerzas que estaban dispuestas a constituir una auténtica democracia.
Durante más de dos décadas Venezuela encontró una forma de resolver sus conflictos dentro de un marco de relaciones democráticas, mientras los partidos se alternaban en el poder y se daba un crecimiento económico acompañado de amplia movilidad social que consolidaba el sistema de gobierno establecido. En efecto, el primer gobierno de la democracia, el de Rómulo Betancourt, pudo enfrentar con éxito los alzamientos de la izquierda y de la derecha militarista, superó una crisis económica de cierta magnitud y logró llegar incólume a las elecciones de 1963. Es cierto que no todo el crédito por estos hechos puede atribuirse a los instrumentos legales y los acuerdos institucionales que surgieron desde 1958. Una buena parte de la exitosa consolidación de la democracia venezolana proviene, con toda seguridad, del marco de crecimiento económico que surgió de la economía petrolera propia del país.
Las características sociológicas y culturales del caudillismo se mantuvieron, entonces, durante la etapa democrática iniciada en 1958, y puede decirse que no nos han abandonado aún en la actualidad. Pero las formas políticas del fenómeno, obviamente, tuvieron que variar, pues no pudieron permanecer inalteradas al ejercerse en el marco de gobiernos constitucionales. Pero no puede entenderse a plenitud este proceso si no se analiza, aunque sea brevemente, el particular entorno socioeconómico que generó en Venezuela la riqueza petrolera ya que, como decíamos, el sistema democrático pudo consolidarse en un lapso histórico relativamente breve gracias a las condiciones de crecimiento económico y movilidad social que prevalecieron durante varias décadas. Durante las dos primeras décadas de la democracia se completó en el país un rápido proceso de modernización que incluyó una urbanización acelerada, un sistema de salud pública y de seguro social que satisfacía buena parte de las demandas de la población y la expansión considerable del
...