ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Disciplina


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2014  •  4.178 Palabras (17 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 17

Instituto Superior

Adventista del Plata D- 222

“La Hiperactividad

en los niños”

Alumno: Ailin Moreyra

Profesor: Viviana Quintana y Verónica Rivoir.

TEMA

“Hiperactividad en los niños”

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo influye el uso de fármacos en niños hiperactivos en relación con el aprendizaje?

OBJETIVOS

- Investigar como es la conducta del niño con TDAH.

- Conocer qué es el TDAH.

- . Establecer cuáles son las manifestaciones sintomáticas de un niño con déficit de atención.

- Investigar cual es la influencia del tratamiento con medicación en el comportamiento del niño.

- Mostrar medicinas alternativas para la cura del TDAH.

- Capacitar a los colegas sobre ejercicios que se pueden realizar con el alumno.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se observa un incremento en el diagnóstico de niños con TDAH, que quizá en muchos casos se confunden en algunos casos con problemas de conducta en la escuela.

Es muy frecuente escuchar decir a los maestros que “Es imposible trabajar con éste niño, porque no queda quieto, seguro tiene hiperactividad, debería estar medicado”

Decidí investigar este tema porque veo la necesidad de docentes y de padres que se encarguen y dediquen tiempo a este tipo de problemas. Personalmente, creo que no es necesaria una medicación para los niños con TDAH, porque logra calmar al niño, pero desconozco sus efectos colaterales.

El proceso de investigar reflejó que hay mucha disyuntiva en este tema, que la mitad dice que es necesario medicar y la otra mitad dice que hay que intentar con medicinas alternativas. No hay estudios demostrados a favor de ninguna de las dos, entonces queda solamente a criterio de la familia.

Es importante desde nuestro rol de educadores, estudiar, profundizar y funda-mentar cuando se debe consultar a los especialistas, al identificar posibles pa-trones de conductas que alerten sobre un caso de hiperactividad, consultando a la familia para que juntos podamos encontrar soluciones posibles para realizar un acompañamiento asertivo en su escolaridad, logrando entre todos (escuela, docentes, padres y niños).

INTRODUCCION

Peña (2003) afirma que existe una gran cantidad de niños y niñas en cada centro educativo que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de atención. Es muy probable que cada educador tenga en su aula, uno o más educandos con estas características.

Mateo (2009) comenta que este trastorno es uno con el que vamos a tener que lidiar siempre como docentes. Algunos dicen que es un síndrome, otros una en-fermedad, otros hereditario. Para Safer y Allen (1979) es “trastorno del desarrollo concebido como retraso en el desarrollo, que constituye una pauta de conducta persistente, caracterizada por inquietud y falta de atención excesivas y que se manifiesa en situaciones que requieren inhibición motora.”

MARCO TEÓRICO

¿Qué es el Trastorno por hiperactividad y déficit atencional?

Moyano (2004) redacta que para determinar cómo influye la medicación de niños hiperactivos en su aprendizaje, es necesario determinar qué es el ADHD. El término ADHD proviene de la sigla en inglés que significa Attention Deficit Hype-ractivity Disorder (trastorno por hiperactividad y déficit atencional). Mediante ese nombre se reúne una serie de manifestaciones del orden de la conducta y la atención, caracterizadas principalmente por hiperactividad, desatención e impul-sividad.

La hiperactividad es posiblemente la característica que mas se hace notar en los niños con síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Mucho mas frecuente en los varones, les produce una serie de trastornos, no sólo a los que lo padecen, sino también a las personas que comparten la vida cotidiana con estos niños. La hiperactividad produce problemas en la escuela, siendo propenso a correr riesgos y a sufrir accidentes.

La impulsividad se manifiesta principalmente en el comportamiento y en la ad-quisición de conocimientos. Los niños no pueden parar y pensar antes de actuar.

La desatención es el déficit de un sujeto en lograr una adecuada intensidad, mantenimiento, selección y control del foco atencional. Estos niños presentan poca flexibilidad en relación con la atención, por ello, les es muy difícil abstraerse de su foco de atención cuando este es interesante, o focalizar algo a la vez cuando todo es interesante.

Señales de alerta

Existen algunas señales que según Orjales (1999) indicadores del TDAH:

a) Tiempo y espacio

Se le dificulta ubicarse en el espacio y en el tiempo, le es difícil diferenciar entre arriba, abajo, por encima, debajo, derecha, izquierda, dentro y fuera.

El conocimiento del cuerpo de alguna manera le ayuda a ubicarse en el espacio. El tiempo es un concepto abstracto, es orden y de alguna manera se convierte en algo básico en la vida del individuo. El niño tendrá dificultad para ubicarse en el antes, después, más tarde menos tiempo, etc.

b) Lenguaje

El niño no puede expresarse de forma organizada y convincente, tiende a enre-darse, comenzando en el medio de una idea. No puede organizar una pregunta. Es muy literal, no capta las inferencias, sutilezas, matices. Tiene un sentido del humor deficiente y tiene dificultad para comprender las palabras abstractas. No puede contar una historia en secuencia ni resumirla, olvidando nombre de cosas que tiene que describir.

c) Lectura

- Confunde la letra “b” con “d”, lee “bar” por “dar”.

- Confunden el orden de las letras en las palabras.

- No mira los detalles de la palabra e inventa a partir de la primera letra.

- Se pierde en la lectura e una página.

- No recuerda las palabras enseñadas, las recuerda hoy y mañana no.

- Lee sin expresión e ignora la puntuación, lee lentamente y los agota.

- Omite, sustituye o agrega palabras a la oración.

d) Caligrafía

- Sostiene el lápiz mal, muy firme, cansándose de escribir.

- No puede escribir sin papel a rayas.

- Escribe letras al revés, por encima y debajo de la línea, con letras muy grandes.

c) Matemáticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com