La Globalizacion
carlospatino22 de Marzo de 2013
3.159 Palabras (13 Páginas)309 Visitas
La Globalización
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde varios ángulos.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en una integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista.
Por eso, el fenómeno es defendido desde las teorías económicas como el neoliberalismo.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año tras año.
Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.
Este proceso originado en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas, recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y ha continuado hasta nuestros días. Se caracteriza por la integración de las economías locales a economías mundiales, cobrando mayor importancia en empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación de la sociedad de consumo.
Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca la cultural, por ejemplo. La relación que existe entre las naciones desarrolladas y las subdesarrolladas es sumamente desigual, la globalización sin límites, ni controles, favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.
El ordenamiento jurídico se ve en la necesidad de simplificar procedimientos y regulaciones con el fin de mejorar la competitividad y seguridad jurídica.
En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana y me refiero al transporte y telecomunicaciones. Facilitando la libre circulación de personas y masificando el uso del internet.
En el plano ideológico los credos y valores causan un desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y lo cosmopolita de la sociedad abierta.
El proceso de la globalización.
Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados al libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, las crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.
Características de la globalización.
Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, partiendo de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán rezagados en su desarrollo, al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano, al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante; Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en conjunto con otros países.
La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al igual que los mercados, una red global.
La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren del apoyo de sus Estados para el financiamiento de la infraestructura científica y tecnológica, el cual se puede obtener a través de los incentivos fiscales y un acceso privilegiado a los mercados públicos.
Simultáneamente la misma legitimidad política del Estado depende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras de empleo.
El sistema de producción flexible permite combinar las ventajas de la producción artesanal con aquellas de la producción de masa.
El modelo se basa más en la organización (trabajo y producción) que en la capacidad técnica.
Un reducido número de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta en tiempo real.
Ventajas
Reducción de Costos: La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas
Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.
Costo más bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.
Producción concentrada: significa reducir el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.
Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo.
Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.
Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentración de un número menor de productos y programas, en sustitución de muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multifocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.
Más Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela.
Mayor Eficacia Competitiva: Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores.
Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y a beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no garantizan que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional.
Abre posibilidades para que las economías desarrolladas mejoren su eficiencia y su productividad y permite a las economías en vías de desarrollo mejorar el nivel de vida de su población.
En cuanto al trabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generación de valor que crearán empleos según el conocimiento de las personas.
La globalización implica adaptarse a nuevos criterios de división del trabajo.
Desventajas.
Los costos laborales: lo más importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los países desarrollados respecto a los que están en vías de desarrollo. Esto se explica por la continua devaluación del dólar en los últimos 20 años y en menor medida a razones históricas como conflictos sociales, etc.
Los costos impositivos: la diferencia relativa entre los impuestos a las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los países en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos países en desarrollo otorgan.
Los costos ambientales: estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservación ambiental entre los países con un grado comparable de desarrollo económico. La inclusión de fuertes medidas para disminuir la emisión de CO2 y el uso de energía figuran en casi todos los tratados de integración, aunque todavía se deja a cada país fijar el tope de esos valores.
Aumento de gastos administrativos: La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la
...