La Importancia De La Lectura Diaria
danypawling17 de Abril de 2013
4.158 Palabras (17 Páginas)825 Visitas
Introcduccion
La importancia de la lectura diaria en nuestras vidas.
Hoy en día, con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros ratos de ocio, y la cosa empeora con la opción de la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante es la lectura? La respuesta es que la lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la oportunidad de aprender algo, nos ayuda a mantener sanas las neuronas de nuestro cerebro.
Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, igualmente el cerebro necesita hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en que al leer las creaciones literarias, sean poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la imaginación en el lector.
Espero aprender mucho porque de ello conlleva muchas cosas, el simple hecho de leer nos enseña a imaginar un mundo más a ya del que creemos como los cuentos, mitos y leyendas; al igual que mejorar nuestra ortografía y tu léxico él como expresarte ante las personas, el ser humano adquiere un mayor conocimiento y tiene mayor capacidad para discernir las situaciones y tomar decisiones no solo a aligera sino tener bases solidas , también nos da la oportunidad de ejercitar nuestro razonamiento e intelecto además de ser una buena práctica que podemos transmitir dando nuestro ejemplo.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se realiza debido a que la lectura y su promoción son importantes en cuanto que son medios para facilitar la comunicación entre los hombres y las mujeres, el intercambio de ideas, la comprensión y convivencia entre personas. En pocas palabras es una necesidad del día a día; donde la gente no se encuentra exenta a realizarlo. Asimismo a través de esta investigación descubrir si existe la relación entre la falta de lectura con los problemas sociales que actualmente está viviendo México, como lo son el crimen organizado, y la pobreza que son los dolores de cabeza que se vive en nuestro país.
Por otra parte deseo lograr reconocer si los estudiantes realmente no leen o enfocan más su tiempo en leer revistas, historietas, periódicos, etc. Que libros que les den algún tipo de conocimiento o mejoren su vocabulario; conocer los motivos por los cuales, los estudiantes no tienen interés por ningún tipo de lectura. Qué otras actividades son los que la mayor parte de la población estudiantil prefiere hacer en vez de leer. Por qué los estudiantes no se sienten motivados a leer cosas productivas, y finalmente saber si el ambiente escolar o la cultura en que se desenvuelven influyen en que los estudiantes no lean cosas productivas o no se sientan motivados a leer.
En pocas palabras decidí investigar este tema porque me pareció importante el hecho de que el problema de la lectura se empiece a dar en la escuela más que en otros lugares, además de que me importa como los ciudadanos cada vez mas permanecen en la ignorancia, haciendo una sociedad futura con poco conocimiento y poder de decidir; donde mis compañeros serán los protagonistas de los próximos años, el cual evita que crezcamos como sociedad y nos limite a mejorar.
Colegio de Bachilleres, Playa del Carmen, Quintana Roo
La presente investigación es para conocer el nivel de lectura de los ciudadanos Mexicanos.
Favor de contestar subrayando la respuesta de acuerdo a su criterio.
1.- ¿Qué tipo de lectura te gusta?
a) Revistas b) Periódico c) Libros
2.- ¿Cuántos libros lees al año?
a) 5 -8 b) 1 – 4 c) Ninguno
Si tu respuesta fue ninguno favor de pasar a la pregunta 5
3.- ¿Cuánto tiempo le dedicas para leer un libro?
a) Más de una vez al día b) Una vez al día c) Una vez a la semana
4.- ¿Qué tipo de libros te gusta leer?
a) Novelas b) Superación personal c) Suspenso
5.- ¿Por qué no lees libros?
a) Falta de tiempo b) Falta de interés c) Falta de medios para adquirirlo
6.- ¿En donde crees que debería de iniciar el fomento a la lectura?
a) En la escuela b) En casa c) Iniciativa propia
7.- ¿Que actividades son de tu interés?
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué los estudiantes no se sienten motivados a leer?
¿Qué es lo que influye en los jóvenes para que no le den la importancia al hábito de la lectura?
¿Es la escuela un factor que influye de manera directa en los jóvenes?
¿Qué tipo de lectura prefieren los estudiantes?
¿Qué actividades prefieren hacer en vez de leer la población estudiantil?
¿Será el fomento de la lectura en México la mejoría para el desarrollo de este país?
MARCO HISTORICO
Título: "México, reprobado en comprensión de lectura"
Publicado: 18/FEBRERO/2011
Judith García / El Sol de México
Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81 por ciento de los estudiantes de secundaria en nuestro país tienen competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas, mientras el 63 por ciento de alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo nivel.
El informe del INEE muestra que en el ámbito nacional la media de desempeño más alta corresponde al Distrito Federal, Nuevo León y Aguascalientes. En contraparte, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Chiapas presentan la media más baja.
Título: "El hábito de la lectura en México"
Publicado: Junio/2008
De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura. (Universidad Panamericana, 2008)Otro dato interesante es el que proporciona la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), quienes afirman que el año pasado se produjeron en México 350 millones de libros. En México somos 100 millones de habitantes y se estima que cada persona lee 3.5 libros anualmente, sin embargo, en este balance no está incluida la rotación de los libros que es amplia, y que en términos reales incrementaría la castigada cifra del medio libro que según los mexicanos leen al año.
Por otra parte, según el estudio que anualmente realiza el periódico Reforma, los habitantes de la Ciudad de México afirman que en el último año han leído en promedio ocho libros. La encuesta se realizó entre 820 mayores de 16 años que viven la capital y su zona metropolitana. El 16% de los entrevistados señaló que diariamente lee libros, el 13 % que varias veces por semana y el 26 % que una vez al mes. Esta respuesta, de acuerdo a otros datos, puede sonar falsa, así como el dato que muestra que los entrevistados leyeron ocho libros en el último año. Sobre todo al compararlo con los países europeos que son quienes tienen ese promedio de lectura.
De acuerdo a esta encuesta el 47% prefiere leer libros de historia, 37% novelas, 35% clásicos, 28% de superación personal, 24% cuentos, 21% de suspenso y 15% poesía.
Estas estadísticas, nos brindan parte de un panorama de cuánto leemos los mexicanos, pero más allá de estos datos, lo importante es el casi inexistente hábito de la lectura. El porcentaje de lectura en el país representa una baja cifra, pero sobre todo un grave problema que debemos atender urgentemente.
Título:"Preocupa a Congreso bajo nivel de lectura de mexicanos"
Publicado: Marzo/03/2010
Por Mónica Romero
El 54 por ciento de los mexicanos no gastan en libros y 39 millones no comprenden lo que leen, reveló un informe presentado en la Cámara de Diputados.
Los mexicanos en general han desarrollado capacidades limitadas para leer, debido a que, de acuerdo a la encuesta nacional de lectura 2006, el promedio de libros leídos al año, es de 2.9, comparado con los 18 que se leen en Noruega, 15 en Alemania, 8.5 en Portugal, o los 7.7 en España, informó el diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, integrante del grupo parlamentario Nueva Alianza.
Ante este panorama, la Cámara de Diputados analizará una iniciativa en la que propone que en la ley de fomento para la lectura y el libro, se tome en cuenta la tarea de diseñar y producir materiales accesibles que acerquen a las personas con discapacidad al sistema educativo nacional.(Periódico Síntesis, 2010)(Animación a la lectura Blog, 2010)(Diario Oficial De la Federacion, 2008)
En esta misma iniciativa, que es del partido nueva alianza se propone también incluir en la ley general de bibliotecas, la obligatoriedad de tener espacios para garantizar a esta población su acceso a las salas de lectura y el uso de servicios de información.
Título: "Preocupa poca lectura en México"
Publicado: 17/02/2010
El secretario general de la UNAM Sergio Alcocer expuso
...