La Mujer De La Maquila
Enviado por miichel • 27 de Noviembre de 2012 • 3.864 Palabras (16 Páginas) • 599 Visitas
1.- Marco Teórico
1.1- Antecedentes
1.1.1- La internacionalización del capital y la creación de la industria maquiladora
Durante la crisis capitalista, alrededor de los años 60´s, las economías imperialistas, intentaron buscar solución a partir del desarrollo acelerado de la internacionalización de sus capitales y de los procesos productivos; esto llevo a una reestructuración de la economía capitalista a nivel mundial: incluyendo el reacomodo de las estructuras productivas de los países capitalistas desarrollados y de los países que estaban en ese momento en vías de desarrollo. Esta nueva reestructuración llevo a una relocalización de cierto tipo de industrias o de algunas fases del proceso de producción de las mismas dentro de los países que estaban en pleno desarrollo; el gran beneficio de la inversión de los extranjeros en dichos países, según la autora Norma Iglesias, en su libro “La flor más bella” consiste en la posibilidad de reducir costos de producción, puesto a que ahí se encontraba la mano de obra barata y de ampliar sus mercados.
La implantación de este tipo de fases del proceso de producción y la relocalización de ciertas industrias se da bajo los regímenes de la maquiladora; en donde se realizaba una fase o una parte del proceso de producción “simple”, acabado y procesamiento de materia prima, para después ser trasladado a otro lugar para su ensamble.
1.1.2- Los antecedentes de la industria maquiladora de exportación en la frontera norte: Programa de Industrialización Fronteriza
1.1.2.1- finalización del programa Bracero
A partir de 1850 , en California, USA, existió un incremento en la producción de la fruta, por lo que los empresarios de aquellos campos tuvieron la necesidad de mano de obra extranjera. Primero, fueron los chinos quienes satisficieron dicha necesidad, posteriormente llegaron los japonés, a causa de la aprobación de la ley de exclusión de los chinos, y para finalizar, llegaron los mexicanos.
De 1850 a 1964, el programa de braceros tuvo sus auges, debido a las consecutivas guerras mundiales, durante este largo tiempo, los mexicanos braceros soportaban maltrato y abusos laborales, por lo que México, ideo un contrato laboral que garantizaría ciertos derechos de los trabajadores establecidos en la constitución mexicana. Millones de mexicanos viajaron hacia los Estados Unidos bajo dicho tratado, el cual les daba derecho a empleo y estancia temporal en los campos y los ranchos.
Bajo el Programa Bracero, más de 4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos laboraron en los campos estadounidenses. Esa fue una de las razones por la cual dichos campos se convirtieron en los más productivos del mundo. Muchos de los braceros venían de otras regiones agricultoras de México, tales como Coahuila, la llamada "Comarca Lagunera".
A finales de los 60´s, los trabajadores agrícolas ilegales aumentaron demasiado, junto con la invención de la cosechadora de algodón mecánica, hicieron del programa bracero, una política poco práctica y atractiva; estos eventos y la constante violación de los derechos laborales del brasero conllevo al fin del programa en 1964.
1.1.2.2- La industrialización fronteriza
La industrialización fronteriza, fue una iniciativa del gobierno mexicano para buscar la reducción del índice de desempleo que, a partir de la terminación en 1964 del programa braceros se había incrementado.
Dentro de esta industrialización de la frontera se encuentra el inicio de la maquiladora en nuestro país; como se menciono en los primeros párrafos, la maquiladora se encontraba en sus inicios, aprovechando países en vías de desarrollo, por lo que se estableció en nuestro país a consecuencia del “programa para el aprovechamiento de la mano de obra sobrante a lo largo de la frontera norte”. Dicho programa fue creado durante el gobierno del presidente Díaz Ordaz en 1965.
El gobierno, para hacer más atractiva la zona fronteriza para el capital extranjero, se encargo de crear la infraestructura necesaria tanto económicamente como física. Por lo que lugares como Tijuana era el lugar propicio para este tipo de industria: Insumos baratos, bajo costo de transportación, mano de obra sumamente barata, facilidad aduanera, Falta de vigilancia sobre la contaminación ambiental y lo más grave, el no respeto de la ley federal del trabajo.
La instalación de este tipo de industrias a lo largo de la frontera norte de México, por parte de los empresarios, no tenían como principal objetivo disminuir el desempleo generado por el programa bracero, sino de reducir los costos de producción, ya que las empresas extranjeras hicieron un gran “gran hallazgo” en ese momento para el capital: la mujer joven.
La creación del programa de industrialización fronteriza, en lugar de utilizar hombres, utilizo el gran hallazgo de la época: la mujer joven, por lo que hubo una gran contradicción con las políticas oficiales del programa, es cierto, genero empleos, pero no dio solución al problema de empelo en la zona fronteriza.
1.1.3- La incorporación de la mujer a la industria maquiladora de exportación (IME)
La introducción oficial de las plantas maquiladoras en territorio mexicano se inicio en 1965, a partir del programa de industrialización de la frontera, como se había comentado en anteriores apartados, la industrialización de la frontera norte tenía como objetivo bajar el índice de desempleo, pero en lugar de utilizar hombres, contrataron a una nueva fuerza de trabajo; mujeres jóvenes, con edades entre los 16 y 24 años, solteras y con estudios mínimos de primaria, lo que significo para las empresas maquiladoras excelentes beneficios económicos, ya que la mano de obra de la mujer era dócil, disciplinada, sana y se podía esperar una mayor productividad a diferencia que la del hombre.
Los empresarios justificaban su preferencia hacia la mujer por la destreza y paciencia femenina. Por el contrario, las observadoras de las nuevas transformaciones laborales en aquellos años, argumentaban que se refería a las mujeres jóvenes por que constituían una fuerza de trabajo altamente explotable, por ser dócil y de fácil control, al contrario de la mano de obra masculina.
La incursión de la mujer a la industria maquiladora se debe más que nada, a la situación de la mujer proletariada que no tiene más alternativa que contratarse en la maquila para poder mantener a su familia, que en la mayoría de los casos, es el único pilar de esta, o en algunos casos por jóvenes que quieren ganarse un poco de dinero para cosas personales. Así lo comenta Norma iglesias en uno de sus libros; en donde unas mujeres ya en una edad de alrededor de los 40 años, viven solas con sus hijos, otras tantas son el segundo ingreso
...