ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza De La Delincuencia Adolescente

brda27 de Noviembre de 2013

4.298 Palabras (18 Páginas)1.214 Visitas

Página 1 de 18

LA NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA ADOLESCENTE

• Los jóvenes se ven implicados en algún momento en una conducta no permitida legalmente: beber por debajo de la edad permitida, hurtos menores en tiendas, comprar cigarrillos o experimentar con drogas «blandas».

• La carrera delictiva media empezaba en algún momento entre los 14 y los 21 años, duraba diez años, concluía hacia los 26 y (para quienes cometían más de un delito),se componía de 4.6 infracciones conducentes a condena.

• Aparte del joven que no es detenido o que solo tiene un contacto pasajero con la policía, están los que son condenados por una o dos infracciones y los que vuelven a delinquir con más frecuencia.

Los delitos

• Las definiciones legales del delito son el comienzo del proceso por el cual un acto individual (o a veces colectivo) se convierte en estadística oficial.

• Las definiciones legales se pueden clasificar en cuatro tipos principales de infracciones que pueden ser cometidas por jóvenes. En primer lugar, hay motivos para procesos basados en una conducta no delictiva pero si «peligrosa» (fuera del control de padres o autoridades, etc

En segundo lugar, hay infracciones por condición legal, en los que es simplemente la edad a la que un acto ha sido cometido lo que hace que constituya una.

Una tercera” categoría de infracciones se compone de conductas clasificadas como delitos para proteger al perpetrador pero sin que haya una víctima evidente.

Estadísticas de la delincuencia

• Las estadísticas oficiales reflejan ciertas características de la delincuencia juvenil que varían de un país a otro.

Tipos de infracciones cometidas.

• Gran parte de la delincuencia de menores consiste en robos

• El 48% de los infractores varones de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, así como el 74% de las mujeres del mismo grupo de edades, habían sido multados o acusados por infracciones relacionadas con el robo. En gran medida se trataba de hurtos en tiendas; si se incluían en esta categoría los robos con escalamiento, los porcentajes ascendían a 64% y 78%, respectivamente. Los delitos violentos constituyen una proporción muy pequeña de los delitos conocidos cometidos por jóvenes, habitualmente menor del 10% (las estadísticas de 1998 del Reino Unido presentadas en la figura muestran un 10%), aunque muchos quizás la mayoría, de los delincuentes muy frecuentes tendrán un delito violento en su prontuario.

Diferencias de género.

• El robo constituía una proporción mayor de las infracciones cometidas por mujeres que de las cometidas por hombres, habiendo en estas unas proporciones relativamente mayores de violencia, robos con escalamiento y delitos relacionados con las drogas que en las mujeres. Las mujeres representan proporciones relativamente superiores' de infracciones menos graves.

Tendencias de edad.

• Hay dos argumentos principales con respecto al estudio de la subyacente “cifra oscura” de criminalidad “real”. El primero es que no hay nada dado en lo tocante al delito y que no existen ningún nivel real de delincuencia independientemente de las definiciones culturales o sociales. El segundo es que en cierto sentido hay un nivel absoluto de delincuencia y el dilucidar las influencias presentes en las diversas estadísticas oficiales y estudios empíricos puede con ducir finalmente a un mayor entendimiento del nivel real. Una versión ligeramente menos convincente del segundo argumento sostiene que hay suficiente consistencia en la recopilación de datos en torno a las categorías socialmente construidas de la delincuencia como para que podamos hacer observaciones útiles, incluso si los niveles reales son desconocidos o no existen. La insistencia en la importancia del contexto social en la construcción de estadísticas ha hecho una importante contribución a la criminología poniendo de relieve la interdependencia del delincuente y la cultura en la cual delinque. A pesar de un cierto conflicto entre estos puntos de vista, los testimonios empíricos de comienzos de los años ochenta eran relativamente claros (vease Maguire, 1997).Desde luego apuntaban a una gran variación y discrecionalidad en la manera de computar a los infractores. Aun cuando se requería cautela al utilizar las estadísticas oficiales, estaba injustificado abandonarlas por entero porque reflejaban útilmente determinados aspectos de. Conducta subyacente población delincuente Las secciones menos fiables de los datos oficiales están relacionados con amonestaciones, actividades delictivas menores e infractores en una sola ocasión (vease, p. ej. Ministerio del Interior, 1996, p4.92).

Uno de los comentarios más claros acerca del uso de las estadísticas oficiales británicas es el editado por Walker(1995) una colección de análisis basados en estadísticas gubernamentales. Walker ponía de relieve las complicaciones inherentes a la conversión de complejos acontecimientos humanos en estadísticas objetivas. Citaba un ejemplo de un grupo de tres hombres con cuchillos que atacan a otro grupo de cinco hombres, hiriendo a dos de ellos y robándoles todo el dinero y las tarjetas de crédito. La confianza en las estadísticas de la delincuencia se erosiona considerablemente al saber que esto se traduce en un delito de robo, otro de lesiones y otro de obtención de propiedad mediante engaño. Es más, si no se denuncian los delitos o la policía no emprende acción alguna, esta situación no se traduce en ningún delito Sin embargo, el argumento subyacente en Walker (1995) era que se puede extraer información útil de las estadísticas oficiales si se aclaran los procesos a través de las cuales se registran, recogen y recopilan los delitos.

Además de las estadísticas recopiladas cada año por los departamentos gubernamentales, se pueden recoger estadísticas oficiales sobre la delincuencia de los registros delictivos de individuos, aunque esta vía la siguen de cerca los departamentos relevantes (el Ministerio del Interior en el Reino Unido, por ejemplo) y se requieren permisos especiales, primordialmente con el fin de proteger a los individuos afectados. En ocasiones existen en estos registros tramites burocráticos policiales e información detallada: incluso para infracciones que no acabaron en condena, y se puede codificar información sobre la situación que rodea al incidente, así como la acusación inicial (que a menudo se alter posteriormente en el proceso).Se puede obtener una impresión mucho mejor de 'la naturaleza de la delincuencia juvenil leyendo estos registros que examinando las cifras recopiladas.

Los estudios de las víctimas

La mayor parte de la información relativa a la delincuencia se deriva de datos sobre las infracciones y los autores de estos, pero también se pueden obtener datos útiles preguntando a los miembros de la población general sobre su experiencia como victimas de delitos. Como ya hemos indicado los estudios de victimas, entre ellos el Estudio Nacional de Victimas de Estados Unidos (NCVS) (Perkins et al., 1996), el primer Estudio Internacional de la Delincuencia (Van Dijk et al., 1990) y los repetidos (por lo general bienales) barridos del Estudio Británico sobre la Delincuencia (BCS) (Mirrlees-Black et al., 1996) han hecho considerables aportaciones al conocimiento de experiencias de delitos, aunque el estudio era limitado en cuanto alas personas representadas y a los delitos que. cubre. Su exigencia refleja un marcado cambio en la criminología a fines de los años setenta y comienzos de los ochenta, años que presencian un aumento de la atención a las victimas de delitos (Maguire 199?," Mawby y Walk-late, 1994).En sus inicios ùn movimiento feminista, un efecto importante de esta tendencia fue centrar el interés de los criminólogos en la infracción en vez de en el infractor. Los psicólogos, sin embargo siguieron es en buena medida interesados en el infractor.

La Figura 3.1 compara las proporciones estimadas de diferentes infracciones en Inglaterra y Gales a partir del BCS de 1991 y de Criminal Statistics, ilustrando las semejanzas y diferencias que dependen de la fuente de las estadísticas. El total de las infracciones de categorías comparables en las dos fuentes pone de manifiesto que la totalidad de los delitos cometidos realmente puede ascender al cuádruple del número de delitos registrados por la policía. La extensión de la infrainformaciòn varía según el tipo de delito del que se trata. Así, se cometió el triple de robos con escalamiento de los registrados; el cuádruplo de robos de bicicletas, robos de vehículos y lesiones; siete veces más delitos de vandalismo; y ocho veces más atracos y robos a personas. Solo con respecto a los robos de vehículos son similares las cifras del BCS y las de la policía, principalmente porque las victimas buscan ayuda policial para recuperar el vehículo y para satisfacer las exigencias de las compañías de seguros.

Las víctimas infantiles

Hasta hace poco se ha prestado escasa atención a la cuestión de los vínculos entre la delincuencia y los jóvenes como victimas: Sin duda, las estadísticas oficiales ilustran el mayor riesgo de (algunas) delitos registrados entre los jóvenes. En el Reino Unido, por ejemplo, los índices registrados de victimas en cuanto a violencia contra las personas muestran que, para ambos sexos, los del grupo de edad de 16 a 24 años son los que están en mayor riesgo. Los índices más bajos corresponden a los de edades entre 0 y 9 años y los de 60 años o más. En Estados Unidos, más de un tercio de las victimas de asesinatos son jóvenes de menos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com