La Pobreza
maricassan23 de Junio de 2014
3.235 Palabras (13 Páginas)279 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE ZACATECAS
PLANTEL “POZO DE GAMBOA”
“¿PORQUE SE DA LA POBREZA EN ZACATECAS?”
MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
GRUPO: 6TO “B”
Pozo de Gamboa, Pánuco, Zacatecas, a 13 de Mayo de 2013.
INDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..… 1-6
DESARROLLO………………………………………………………………………….... 5-6
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………….. 8-9
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………… 9
INTRODUCCION
-¿Por qué escogí este tema?
En el presente ensayo hablare sobre la pobreza, que es un tema de todos los tiempos y algo que sucede a diario, y que ha tenido y sigue teniendo consecuencias que son irreparables. Elegí este tema porque me quise enterar más sobre la pobreza en zacatecas y saber las verdaderas razones por las cuales todavía no ha sido solucionada o por lo menos reducida.
Comenzare por dar una pequeña introducción sobre este tema, la pobreza es una situación social económica en donde las personas sufren de carencias en cuanto a sus necesidades básicas, o también llamadas fisiologías básicas; aire, alimento, reposo, abrigo, entre otras.
Sobre esto la más afectada es la sociedad al no poder satisfacer sus necesidades fundamentales, considero yo que estos problemas principalmente son ocasionados por la política, la económica en la cual estamos estancados, y social que es simplemente el pensamiento que tiene el mexicano de no querer avanzar y seguir sometidos a la misma estructura en la cual nos tiene en su poder toda la clase rica que maneja el gobierno y no el presidente como así nos lo quieren dar a conocer.
Por otra parte en la sociedad actual se ven limitados a acceder a los recursos, al conocimiento o en ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente (que eso es muy lejano de quitar si no alzamos la voz como pueblo), en este ensayo trato de analizar la marginación y la discriminación en la cual viven casi todas las personas que simplemente buscan aceptación en una sociedad dada y que son víctimas de discriminación, por ejemplo, aquí en el estado de zacatecas existen muchas personas indígenas que son discriminadas, por su forma de vestir, por su color de piel, por el idioma en el que ellos se comunican, etc.,. Estas personas viven en pobreza extrema, casi siempre piden limosna para sobrevivir. Esto de la discriminación está muy mal porque no solo a las personas indígenas les sucede esto sino a muchas personas que solamente son pobres y por el hecho de serlos son discriminados, no debemos ser racistas con nadie.
Por eso creo yo que el principal error que comete el gobierno es la marginación que hoy en día se le conoce con el nombre de pobreza, de sufrimiento a causa de las injustas condiciones económicas en las que lo repito nos tiene sometido este sistema.
Con esta clase de problema en la que se ven afectados tanto el estado de zacatecas como sus diferentes municipios y comunidades, que es uno de los estados donde existen muchas personas en situación de pobreza, las cuales muchas veces fallecen a causa de hambres, cuando pasan frio, y un sin fin de cosas.
Por si fuera poco por lo que investigue es una locura tratar de esconder este grave problema pero que es infinitamente inevitable que la pobreza esté vinculada al delito, porque simplemente al no tener los recursos estas personas tienen necesidades, entonces se alían a estos grupos delictivos para según ellos salir adelante, considero de mi parte que esa no es la manera de ganarse el pan de cada día para eso existen trabajos dignos y honrados, cuando se unen a estas bandas delictivas hasta están peligrando sus vidas.
-Historia de la pobreza
La pobreza representa un grave problema social que tiene implicaciones éticas, económicas y políticas consideradas como de primer orden. Sectores muy amplios de la población en nuestro Continente están afectados actualmente por una marcada situación de desempleo, de abandono, de hambre, de desnutrición y de marginalidad. Esta condición atenta contra los derechos humanos y coloca, al gran número de personas afectadas, en situación de constante desasosiego social por lo que la estabilidad democrática en muchos países Latinoamericanos se ve seriamente comprometida, ya que es difícil el pensar que ella pueda afianzarse en tanto grandes sectores son excluidos de la economía y de la sociedad.
La pobreza existente en Latinoamérica, es un reflejo de la gran desigualdad que atenta contra el crecimiento económico, que dificulta los procesos de integración e impide que se den las condiciones deseadas para afrontar las exigencias del desarrollo y garantizar la seguridad del continente.
¿Cuál es la situación de la pobreza en la vasta región del Continente Americano y del Mar Caribe, en momentos en que nos acercamos a finales del Siglo XX y enfrentamos un proceso de integración económica regional que busca concertar mecanismos a futuro para una completa unificación?, ¿Cómo se proyecta hacia el venidero milenio el problema generado por la escasez de que padecen todo ese gran número de seres humanos afectados por la condición de miseria?, ¿Representa este problema social una amenaza para la seguridad del continente?.
Estas interrogantes, han orientado el esfuerzo para la realización de esta Monografía, trabajo de investigación, meramente documental, en el cual he abordado el tema, describiendo aspectos que he considerado necesarios para su comprensión, a la luz de la información existente en estudios pormenorizados del tema y datos aportados por Informes realizados en Organismos e Instituciones especializados.
En un Primer Capítulo se ha realizado un esbozo sobre la Historia de la pobreza y se han relacionado términos que permiten comprender los elementos básicos que infieren en la identificación de las categorías y clasificaciones, hasta ahora empleadas, para aclarar los conceptos sobre la pobreza y la marginalidad.
El enfoque de la situación actual de la pobreza en Latinoamérica constituye el segundo tema a abordar. Buscamos en el responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo ha evolucionado? ¿De qué manera se ha ido expandiendo?, ¿Cuáles son sus características, causas y consecuencias?, ¿Qué sectores de la población han sido más afectados?
La inestabilidad social que genera la pobreza impulsa a la adopción del delito como un medio para obtener riqueza, no importa para muchos si su aceptación posee, o no, legalidad. Esta realidad ocupa el Tercer Capítulo de este trabajo, donde se explican los efectos del crecimiento descontrolado de la población, de las grandes concentraciones urbanas, de los efectos desmedidos producidos por las penurias a que conlleva la miseria y la marginalidad.
En un Cuarto Capítulo se describe el efecto de la pobreza sobre esa extensa región en la que hemos agrupado, bajo el nombre de “América Latina” o “Latinoamérica”, a los países que conforman el Continente Americano y la región del Caribe. ¿Cómo se vislumbra el futuro en esta región? ¿Existen o no alternativas para la reducción futura o erradicación definitiva de la pobreza? ¿Qué hacer para enfrentarla y reducir sus efectos?
En las conclusiones se enfocan los aspectos considerados como mas importantes para clarificar la magnitud del problema, sin olvidar que por su misma naturaleza, la pobreza y la marginalidad constituyen una macro dificultad, con especie de autonomía viral, que ataca de manera diferente a los países del continente y que podría tener fácil cura pero que de manera general tiene pronóstico reservado y características de peste maligna que se disgrega en nuestras sociedades rompiendo los sueños de verla erradicada por completo ya que las cifras indican, muy a pesar de las ligeras mejoras obtenidas, que la tendencia de la pobreza podría continuar siendo ascendente.
Como lo refleja la Biblia, en muchos de sus paisajes, la pobreza es parte de la historia misma de la humanidad, siempre se le ha considerado como una situación normal en la vida del hombre. Los escritos de la antigüedad reflejan como la escasez de alimentos y el hambre eran algo crónico y común.
Durante la edad media aparecen las primeras manifestaciones de pobreza. Precarias viviendas sirvieron de morada al hombre y su familia. Estas, con una sola habitación en unos casos, y con un máximo de dos en otros, se constituyeron en casas que fueron el producto de construcciones rústicas y ordinarias, carentes de los servicios básicos, donde el desconocimiento de las más elementales normas de higiene agravaba las condiciones precarias de vida en las que habitaban miles de personas. Otro de los fenómenos habituales para la época era el hambre, las costumbres medievales permitían apreciar una notoria contraposición entre opíparos banquetes, de los que disfrutaban las personas que integraban las clases sociales más nobles y la inanición en que se debatían otras menos afortunadas.
Durante el siglo XIII y las siguientes tres centurias el hambre continuó. “Entre 1201 y 1600 el ritmo de su crecimiento y propagación se mantuvo constante:
...