La Pobreza
MariaMar81110 de Julio de 2014
3.658 Palabras (15 Páginas)237 Visitas
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado con el objetivo de dar a conocer la situación que viven las personas pobres en nuestro país, porque viven como mendigos, originados como consecuencia del costo de vida muy alto, la crisis económica que se vive en nuestro país. Así primero para poder conocer la situación, las causas de pobreza en nuestro país tratamos de analizar la pobreza para poder definirla, presentamos en trabajo en tres capítulos. En el primer capítulo vamos a definir muchos conceptos para poder entender muchos temas que nos ayudaran a entender los problemas sociales, políticos culturales que son causa de la pobreza En el segundo capítulo analizamos la situación de nuestro país tocando temas como los programas que se han venido aplicando para reducir el nivel de pobreza en nuestro país, así como la situación actual de nuestro país. En el tercer capítulo analizamos la pobreza ya como problema mundial es decir para entender porque es que en diferentes partes del mundo hay tanta pobreza que aún no se puede controlar. En América Latina existe un alto porcentaje de pobreza y por lo tanto es importante estudiarla y poder comprender la situación de nuestro continente.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los datos más importantes e impactantes de la pobreza mundial, para que cada persona aporte un granito de arena y se pueda combatir este fenómeno mundial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Permitir que las personas conozcan los conceptos de pobreza y crearles conciencia de lo importantemente serio que es dicho fenómeno.
• Concientizar a la humanidad de esta crisis mundial que el probablemente el 90% de la población mundial vive a diario.
• Conocer los países y continentes con mayor pobreza en todo el mundo.
JUSTIFICACÍON DE LA INVESTIGACIÓN
El mundo entero debe concientizarse acerca de esta crisis o fenómeno de la pobreza, porque es algo que efectivamente nos afecta a TODOS, y crear una campaña mundial para combatirlo porque si todos ponemos de nuestra parte podemos acabar o reducir en un gran porcentaje dicho fenómeno.
CAPITULO I
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
¿Qué es la Pobreza? La Pobreza es una situación en que no es posible satisfacer necesidades básicas, por eso la pobreza está ligada estrechamente al empleo, a los ingresos de trabajo o a la distribución de los recursos o el patrimonio, al analfabetismo es una de las principales consecuencias de la pobreza. Puede ser vista, y sobre todo, operacionalizada, como infra consumo debido a insuficientes o inestables ingresos. La pobreza, es uno de los principales problemas socio económicos que enfrentan los países, en especial, aquellos en vías de desarrollo. Son muchos los factores y situaciones que generan pobreza, y por ende, medirlos para poder luego formular o diseñar programas que permitan su control, solución o alivio, se ha convertido en la principal preocupación de los diseñadores de políticas sociales y económicas. ¿Qué es ser pobre? Ser pobre es un término impreciso, con importantes variaciones históricas en cuanto a los niveles de acceso al consumo, la salubridad, la educación y el ocio que definen lo que es la pobreza. Ser pobre tiene un significado determinado por la sociedad en que se vive y su experiencia histórica. No es lo mismo ser pobre en una sociedad rica, que serlo en un país periférico; también es distinto ser un pobre productivo y autosuficiente, por ejemplo un campesino del tercer mundo, a ser un pobre enteramente dependiente, parasitario, como tienden a serlo los pobres urbanos de los países industrializados. Lado a lado con la pobreza económica, existe, en paralelo, una pobreza política. Generalmente los pobres no participan en los procesos de toma de decisiones, tienen dificultades para expresar sus intereses y ser oídos, tienen poca fuerza de negociación. Esta debilidad se acrecienta día con día en tanto que los pobres parecen cada vez menos necesarios. Los pobres trabajadores de antes eran necesarios; los nuevos pobres inactivos dependientes tienen crecientemente como la única carta restante su capacidad de estorbar.
Dentro de su indefinición la pobreza varía en connotaciones; sus significados implícitos y emocionales son también variados y de la mayor importancia. En los últimos años se ha dado un intenso combate ideológico que, una vez más, los pobres parecen haber perdido. Los pobres han perdido su derecho y su posibilidad de ser pobres y lo que antes podía ser una pobreza digna ha sido confundida con la miseria. Se trata de una pérdida ideológica, pretendo decir aquí, de la mayor importancia, pues le cierra a la humanidad entera la única salida posible, la de la dignificación de la pobreza y nos arroja en un camino sin salida; la aspiración fantasiosa a la universalización de niveles de vida basados en el derroche energético y la destrucción del medio. El cambio de significado de la pobreza es evidente. En los años cuarenta era posible que los actores populares mexicanos presumieran, en sus películas, de pobres. Eran pobres "pero honrados"; eran pobres trabajadores, autosuficientes, dignos. Las películas podían pregonar que el dinero no daba la felicidad y que se podía ser feliz y pobre al mismo tiempo.
El combate ideológico sobre la pobreza
Pero algo ha cambiado en los últimos años. Desde el norte, desde los países centrales y desde las grandes instituciones financieras, se ha convertido a la pobreza en un término peyorativo. Pobreza y miseria se han vuelto indistinguibles una de la otra y ahora se trata de combatir ambas como si fueran lo mismo y como si todos pudiéramos ser ricos. Se combate a la pobreza en una batalla que, por no definir objetivos precisos (nutrición, salud, autonomía, dignidad, etc.), amenaza convertirse en una propósito absurdo e incluso suicida. Se ofrece, implícitamente, un sueño a millones de seres humanos: ser "no pobres". Pero, ¿qué entiende el pobre con dejar de ser pobre?. Cuando el discurso promete acabar con la pobreza parece haber una promesa que a los oídos del que escucha puede significar muchas cosas, pero que sin duda se asocia a las nuevas imágenes de la televisión: los arquetipos de triunfadores, el consumo de las clases medias industrializadas, incluso el "american way of life". Las imágenes que ofrece la televisión de los norteamericanos "pobres" los muestran con electricidad, teléfono y refrigerador; su ropa parece adecuada y los hijos van a la escuela. Bueno, hasta carro tienen. Por demás decir que cuentan con agua corriente en sus hogares y no parecen desnutridos. Obviamente los norteamericanos "no pobres" se encuentran todavía mejor (computadora, microondas, videojuegos, etc.). Entonces, ¿cual es el estándar que se ofrece al prometer la erradicación de la pobreza? Las dificultades de definir a la pobreza y a los pobres han sido grandes. Definir lo que se ofrece como un nivel de vida "no pobre", es imposible. El discurso ideológico que pregona el progreso y la modernidad, que ofrece acabar con la pobreza y deja a la televisión esbozar constantemente la promesa del consumo inalcanzable, nos roba la posibilidad de una pobreza digna y satisfecha a cambio de un engaño. El cambio en los valores/ imágenes que imponen los medios masivos, es brutal: del pobre honrado y trabajador hemos pasado al pobre fracasado por estúpido e ineficiente; del rico sin valores, al triunfador cuyo triunfo lo justifica todo, incluso el consumo más absurdo y derrochador de recursos que son, finalmente, patrimonio de la humanidad. Hoy en día la norma que se impone es ser rico; es inaceptable ser pobre. La satisfacción interior que daba el orgullo del propio trabajo, la rectitud en la vida, la unidad familiar, se desvanece ante la urgencia de alcanzar el disfrute de un consumo cada vez más sofisticado e inaccesible.
¿Se podrá reducir la pobreza extrema en 50 % en un año?
Para reducir la pobreza es necesario que el país crezca económicamente, que la tributación y las decisiones de presupuesto permitan canalizar mayores recursos del Estado a programas sociales, y que estos programas utilicen los recursos con mayor eficiencia a través de la reforma y modernización del Estado. La viabilidad de conseguir la reducción en la pobreza extrema que se ha planteado el gobierno depende, fundamentalmente, de cómo puedan evolucionar estas tres variables. Al respecto, es probable que el país crezca a un ritmo cercano a cinco por ciento anual, pero el impacto en la pobreza dependerá de que los sectores que lideren el crecimiento sean aquellos que generan más puestos de trabajo y que permiten una mayor participación en los beneficios del crecimiento a la población pobre. En segundo lugar, es poco probable que se pueda incrementar significativamente el porcentaje del presupuesto asignado a programas sociales, y, finalmente, queda mucho por avanzar en el campo de la reforma del Estado. Entre 1991 y 1994, cuando recién se comenzaba a recuperar las acciones en el campo social, las altas tasas de crecimiento económico que alcanzaron 13 por ciento en 1994- y la reducción de la inflación permitieron reducir la pobreza de 55 a 48 por ciento. Posteriormente, a pesar del fortalecimiento de los programas sociales en cuanto a volumen de gasto y mayor efectividad, la desaceleración del crecimiento económico tres por ciento en 1996-, parece haber frenado el proceso de reducción en los niveles de pobreza. La Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) de 1996 señala que el 49 por ciento de peruanos vive
...