La Posteridad Nos Ara Justicia
MayloXDDocumentos de Investigación21 de Noviembre de 2016
3.490 Palabras (14 Páginas)550 Visitas
Francisco Morazán-La posteridad nos hará justicia
Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las instrucciones y responda cada interrogante después de observar lo que exige cada planteamiento.
- Explica a qué se refiere Alberto Santana (Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México) sobre lo siguiente:
Tegucigalpa | Área marginal |
Era una pequeña villa en esos tiempos, no había ni escuelas. No había las condiciones para tener una educación formal. | Tegucigalpa era un área marginal ya que no tenía ni escuelas, y Francisco Morazán tenía una situación económica bastante mejor que las otras personas en Tegucigalpa, aun así no pudo tener una educación escolarizada.
|
- Enumera en la tabla de secuencia los conocimientos a los que tuvo acceso el joven Francisco Morazán:
Primero: En sus primeros años el inicio con la lectura |
Siguiente: La Revolución Política |
Siguiente: Liberalismo Político de Coquelin |
Siguiente: Contrato Social de Rousseau |
Siguiente: Las Batallas Napoleónicas |
Siguiente: La Mitología de los Grandes Héroes de la Antigüedad |
Ultimo: Los detalles de la guerra de independencia en España |
- ¿En que se desempeñaba el joven Francisco Morazán cuando se produjo la independencia de Centroamérica?
El joven Morazán tenía 29 años y trabajaba como asistente del alcalde en el ayuntamiento de Tegucigalpa, como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil. Con ello ganaba experiencia sobre la estructura y el funcionamiento de la administración pública.
|
- Explica la independencia de Centroamérica y los intereses de la clase dominante de acuerdo a lo que planteó el documental:
La independencia de Centroamérica cuando todavía estaba integrada como la capitanía general de Guatemala llega como asaduría no por las grandes luchas que ahí se realizaron, sino por las luchas de la independencia que se realizaron en el virreinato de Nueva España y como influencia van a llegar a la capitanía general de Centroamérica y por lo tanto a sus provincias. La clase dominante suspiraban por volver a la monarquía y surge la idea de la anexión de Centroamérica al joven imperio de mexicano de Agustín I de Iturbide.
|
- Miguel Cálix Suazo (Historiador y biógrafo de Morazán) según su investigación: ¿qué hizo que Morazán enfilara en las fuerzas de la independencia?
El hecho de que Centroamérica había hecho una declaración de independencia en el papel, y que las diferentes provincias unas se fueran por el lado de esa independencia y otras por unirse al imperio de Iturbide hizo que Morazán enfilara a las fuerzas de la Independencia.
|
- Interpreta la frase que mencionan en el video: Comienza el drama que marcará toda la historia de la región.
Fue la lucha entre liberales y conservadores. La frase quiere decir que ahí fue cuando iniciaron todos los problemas, es decir que ese fue el momento de la historia donde cambio de calmado, a un caos.
|
Enumera los hechos del 25 de septiembre de 1824: |
Morazán es nombrado secretario general del gobierno. |
Se aprobó la constitución dos meses después. |
La nación comenzó a llamarse Republica General de Centroamérica |
- En la tabla de hecho-opinión aplica un análisis de juicio lógico:
Hecho | Opinión |
Manuel José Arce: Presidente electo bajo la nueva constitución muy pronto demostró su desinterés, entregando a los conservadores el control del gobierno federal. | Manuel Arce, no supo manejar bien el gobierno, esto provoco que los conservadores se metieran el en gobierno federal. |
Respuesta a la traición: Los defensores de los ideales progresistas se levantaron en armas. |
El pueblo más que todo eran los defensores de esos ideales progresistas, y no querían a los conservadores en el poder. |
Francisco Morazán entra en la escena político-militar: Entra en la contienda que se conoce en la historia como batalla de la trinidad. | Morazán logro un gran triunfo, el cual le dio la fama que tenía en el momento. |
Palabras del historiador Miguel Cálix Suazo acerca de Francisco Morazán: Aquel hombre civilista, resulta ser un genio, es el quien planea todo y toma la iniciativa, ese triunfo lo hace famoso.
| Nadie creía que Morazán era capaz de tanto, pero resulto que era un gran estratega y muy audaz. |
- En la tabla de tres columnas responde lo siguiente:
Fama como libertador: detalles de acuerdo a lo que plantea el video. | Día 5 de julio: palabras del Coronel García Rivera-Historiador del Museo militar de El Salvador. | ¿Qué representa Gualcho para los salvadoreños y los centroamericanos? |
Pronto le hizo recibir llamados desde El Salvador, ocupado por la fuerza de Manuel José Axel. Creo el ejército protector de la ley con hombres de Honduras Nicaragua y El Salvador. | El llego a la hacienda donde estaba el ejército del coronel Vicente Domínguez con las mejores tropas de la federación. El con 400 hombres logro vencer al ejército del coronel de más de 1000 hombres. | La primera gran victoria del gran paladín centroamericano Francisco Morazán. |
- José Luis Lovo Castelar (Secretario de la Sociedad Morazánica de El Salvador) argumenta lo siguiente:
Causas y consecuencias de por qué El Salvador le manifestó un profundo afecto a Francisco Morazán.
Causas | Consecuencias |
La relación de el con las personas de los barrios pobres de el salvador. | La da a él una gran capacidad de acción. |
- De acuerdo a lo que planteó el historiador Miguel Cálix Suazo complementa lo siguiente:
Guatemala; punto neurálgico | José Martín Covarrubia |
En Guatemala es donde Manuel José arce, con el ejército a liberar Guatemala, el entra a Guatemala y triunfa, y aunque él tiene el poder de agarrar el poder, él le deja el poder a José Martin Covarrumdi. | Un guatemalteco civilista, en el cual Morazán deposita toda su confianza y lo deja a cargo de Guatemala. |
- Adalberto Santana ¿A qué se refirió sobre el proyecto de Francisco Morazán?
El proyecto modernizador que establezca las primeras reformas de nuestra américa, incluso adelantándose a las de México y otros países, no van a poder madurar lo suficiente por las condiciones prevalecientes, las más vulnerables de nuestra américa.
|
...