La Prueba
Enviado por fernandovaldez • 9 de Marzo de 2012 • 4.885 Palabras (20 Páginas) • 787 Visitas
CAPITULO X.
LA PRUEBA
CONCEPTO
La palabra “prueba” corresponde a al acción de probar. A su vez, la expresión “probar” deriva del
latín “probare” que, en el significado forense se refiere a justificar la veracidad de los hechos en que
se funda un derecho de alguna de las partes en un proceso.
A).- IMPORTANCIA DE LA PRUEBA
Si bien la prueba tiene una enorme importancia por ser muchas veces de esencia en un juicio
respaldar con datos probatorios la posición de las partes, no debemos exagerar su importancia pues,
habrá litigios en donde el problema debatido sea un punto de derecho y del derecho no requiera ser
probados.
En este supuesto, no se requerirá abrir dilación probatoria en un expediente y se irá directamente a
los alegatos.
B).- OBJETO DE LA PRUEBA
El objeto de la prueba alude a lo que debe probarse, a lo que será materia de prueba. En este
sentido, puede ser objeto de la prueba tanto el derecho como los hechos. Por supuesto que, no
todos los hechos y no todo el derecho son materia de prueba.
C).- CARGA DE LA PRUEBA
Dentro de la “carga de la prueba” hemos de incluir, como tradicionalmente se hace en el derecho
Procesal civil, la temática relativa a precisar quién de las partes en el proceso tiene el deber de
probar si desea un resultado favorable a sus intereses.
El maestro Eduardo Pallares, señala: “la carga de la prueba consistente en la necesidad jurídica en
que se encuentran las partes de probar determinados hechos, si quiere obtener una sentencia
favorable a sus pretensiones”.
La carga de la prueba nos dice el Art. 282, que el que niega sólo está obligado a probar:
1.
Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
2.
Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
3.
Cuando se desconozca la capacidad;
4.
Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.
D).- MEDIOS DE PRUEBA
En materia probatoria, los medios de prueba están constituidos por los elementos de conocimiento
que llevan la finalidad de producir una convicción en el juzgado. Que más delante los veremos en
particular.
Los medios de pruebas que reconoce la ley nos dice el Art. 289 de Procedimientos Civiles, para el
DF: son los siguientes:
1.
Confesión.
2.
Documentos Públicos.
3.
Documentos Privados.
4.
Dictámenes Periciales.
5.
Reconocimiento o Inspección Judicial.
6.
Testigos.
7.
Fotografías, copias Fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en general, todo aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia.
8.
Fama Pública.
9.
Presunciones.
10. Y demás medios que produzcan convicción en el juzgado
E).- ETAPAS EN LA PRUEBA.
El procedimiento probatoria está sistematizado en tres etapas características:
LA FASE DE OFRECIMIENTO; consiste en que las partes exponen por escrito los elementos
acrediticios que aportan, que han aportado y que aportarán en el proceso individualizado de
que se trate:
LA FASE DE ADMISIÓN; consiste en la que el órgano jurisdiccional, con base en las
disposiciones legales que rigen la prueba en general y las pruebas en particular, determinada
qué pruebas de las ofrecidas han de admitirse a las partes que las han ofrecido.
LA FASE DE RECEPCIÓN O DESAHOGO DE LAS PRUEBAS; consiste en la que se lleva a
procede a la diligenciación o rendición de las diversas pruebas ofrecidas, que han sido
admitidas.
F).- OFRECIMIENTO DE PRUEBAS:
Es importantísimo a opinión
propia, tener presente que el escrito de ofrecimiento de pruebas, en
acatamiento a la regla preconizada por el artículo 291 del Código de Procedimientos Civiles deben
relacionarse las pruebas que se ofrecen con cada uno de los puntos controvertidos pues si no se
hace así, las pruebas serán desachadas.
Algunos de los medios de prueba en particular, tienen reglas que rigen su ofrecimiento de pruebas.
Nos referiremos a esas reglas especialmente referidas a algunos de los medios de prueba:
A).-
Las pruebas
de confesión se ofrece pidiendo la citación de la contraparte para absolver
posiciones.
B).- La prueba pericial se ofrece mediante la expresión de los puntos sobre los que versará, requisito
sin el cual la prueba no será admitida. También han de indicarse las cuestiones que deben resolver
los peritos.
C).- Al ofrecer la prueba documental deben presentarse los respectivos documentos.
D).- La prueba de inspección judicial ha de ofrecer mediante la determinación precisa de los puntos
sobre los que deben
versar. El no señalamiento de esos puntos sobre los que habrá de versar da
lugar a que esta prueba no se admita.
G).- ADMISIÓN DE PRUEBAS:
Existen reglas que nos marca la ley, las cuales son:
1.
La resolución en la que se determinen las pruebas que se admiten o que se desechen a las
partes, han de dictarse al día siguiente en que termine el período de ofrecimiento de pruebas.
2.
El juez tiene facultad Express para limitar el número de testigos que ofrezcan las partes.
3.
No se admitirán diligencias de pruebas contra derecho.
4.
No se admitirán diligencias de pruebas contra la moral.
5.
No se admitirán pruebas sobre hechos que no han sido controvertidos por las partes.
6.
No se admitirán pruebas sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles.
7.
Si es desecha una prueba, el auto será impugnable en apelación que se admitirá en efecto
devolutivo, si es apelable la sentencia en lo principal. En los demás casos no hay más recurso
que el de responsabilidad.
H).- RECEPCIÓN Y DESAHOGO DE PRUEBAS:
En esta etapa es el órgano jurisdiccional el que va tomando conocimiento de todos y cada uno de los
datos que cada probanza aportada por parte le puede proporcionar. También se prodecerá a la
practica de la diligencias que sean necesarias para el desempeño de las tareas que implique
...