La Violencia en el Amazonas
Enviado por fabio nicolas lizcano martinez • 21 de Octubre de 2019 • Ensayo • 1.072 Palabras (5 Páginas) • 123 Visitas
ENSAYO CRÍTICO
POR: Fabio Nicolás Lizcano M.
La Violencia en el Amazonas
“Dos medias verdades no hacen una verdad, y dos medias culturas no hacen una cultura.”
- Arthur Koestler
En nuestra cotidianidad tenemos una concepción de la violencia como un mecanismo punitivo con el cual se busca conseguir un fin, especialmente si consiste en dominar o imponerse sobre uno o varios individuos.
Así, la violencia cultural podría identificarse con la ideología de la violencia, como una especie de superestructura de los sistemas violentos, unas construcciones culturales que conviven, cubren e intentan armonizar y darle coherencia. En este sentido, actúa en todos los ámbitos de la cultura” (F. Jiménez & F. Muñoz. Violencia cultural)
Normalmente encontramos fenómenos de violencia cultural en las ideologías masivas, estas se encargan de hacer de su doctrina la cosmovisión absoluta, haciendo que esta cultura dominante subyugue a las más débiles, de este modo marginando y creando etiquetas peyorativas y poco fidedignas. Consecuentemente se puede establecer que no existe nada más perjudicial para una cultura que los imaginarios y los estereotipos socioculturales, aquellos que difaman y producen una distorsión de la verdadera esencia de una ideología.
Según Cornelius Castoriadis un imaginario social es una representación social encarnada en una institución, dependiendo así de una ideología o cosmovisión. A pesar de que la Amazonía es un vivo ejemplo de riqueza sociocultural y ambiental, el hombre de occidente se ha encargado de construir una serie de imaginarios según su desconocimiento y no con los verdaderos acontecimientos que retraten esencialmente una cultura. Tenemos el mito del indígena como hombre primitivo que evita el contacto con la civilización, lo cual es totalmente falso, hoy en día vemos la desaparición de muchas culturas por el desarraigo que estas comunidades comienzan a tener con el contacto con la innovación que se les presenta con el desarrollo, es así como las comunidades olvidan sus ritos, quieren aprender otros idiomas antes que la lengua propia, comienzan a interesarse por la tecnología. En otros casos el contacto es más controlado, sin embargo, el virus de la globalización los afecta y empiezan a buscar formas de obtener capital, es así como prostituyen la cultura y la hacen un objeto comercial sujeta a los turistas, donde implementan artesanías que no pertenecen a su cultura para el agrado de los extranjeros. Este es el caso de la comunidad de Macedonia, en donde es la misma comunidad la que invita a un consumismo desmesurado, puesto que exhiben su cultura como un acto momentáneo para recolectar un poco de dinero, venden artesanías que no son propias de su cultura solo por su gran demanda y permiten foráneos vender artesanías como un mercado de pulgas ¿En dónde queda la trascendencia de su cultura? Esta es la consecuencia de la imposición de una doctrina dominante pro capitalista, que no le importa arrasar con el patrimonio de la humanidad con tal de ostentar el poder social y económico del mundo. ¿Acaso no es esta imposición y el buscar homogenizar las culturas un acto de violencia?
A pesar del cuestonamiento de si es pertinente implementar el desarrollo en zonas como la Amazonía (con muchos recursos naturales frágiles y poblada por comunidades indígenas), hay otro importante debate y es la exclusión que se les hace al no incluir estas comunidades y territorios en los Planes de Desarrollo Nacional y las proyecciones de mejoramiento de calidad de vida, pues ¿acaso estas comunidades no son dignas de obtener los beneficios de estos modelos? Es así como en el texto “El Desarrollo Propio de Macedonia: una Mirada al Desarrollo Indígena Propio en” César Eduardo Barbosa Mendoza propone soluciones viables a esta situación según su experiencia conviviendo con la comunidad. El autor plantea un desarrollo adaptado para estas comunidades. El etnodesarrollo busca aprovechar los recursos potenciales de la cultura indígena, según valores y aspiraciones propias de las comunidades, reconoce sus derechos como “pueblos originarios” y promueve el mejoramiento de su calidad de vida, se ha dado al interior de una renovada visión de la modernización. No obstante, este proceso de cambio social solo es posible, desde esta perspectiva, mediante la participación de los mismos indígenas y de acuerdo a sus intereses, pues el principal objetivo es incrementar el ejercicio de la decisión sobre sus recursos culturales y la soberanía que tienen sobre ellos para así identificar necesidades, problemas y aspiraciones que la comunidad busca satisfacer. Este control se lograría por el fortalecimiento de la capacidad de decisión sobre los recursos propios y sobre la capacidad para disponer de recursos ajenos que apropiados, contribuyan a su propio desarrollo y a la recuperación de componentes culturales propios y la reducción de aquellos que han sido impuestos, fortaleciendo las formas de organización social y económica propias, que permiten el control cultural que les permita gozar de los beneficios del desarrollo sin perder el propósito de sus etnias. Este sistema permitiría reducir la violencia cultural y su impacto en las comunidades indígenas.
...