La crisis de 2008 como proceso inconcluso
Enviado por Lauana O. Hübler • 12 de Mayo de 2018 • Ensayo • 2.290 Palabras (10 Páginas) • 151 Visitas
LA CRISIS ECONÓMICA DEL 2008 COMO PROCESO INCONCLUSO
Historia Económica Mundial 2018-1
Docente: Alcides Gómez Jiménez
Lauana Oliveira Hubler, Economía
Alejandra Sierra Tangarife, Economía
Universidad Nacional de Colombia
Medellín
Mayo de 2018
Notas preliminares
Hace una década, el mundo entró en una de las peores crisis económicas, momento comparado con el famoso infortunio de la década de los 30. Las causas de las dos crisis son muy similares a la inestabilidad financiera del boom crediticio llevando la economía a la vulnerabilidad. Ambas crisis se caracterizan por una regulación inadecuada o incipiente por parte de los bancos centrales.
Posteriormente, surgió el temor a una profunda recesión de carácter global. Con la drástica disminución del empleo, de la inversión y del consumo de bienes durables, manifestada como una espiral descendente y auto reforzante, vinieron las políticas de austeridad que no colaboraban con el aumento de la demanda, dificultando la solución del problema. Así mismo, después de un arduo esfuerzo del gobierno, muchos especulan una recuperación en el escenario actual.
Sin embargo, dado el panorama contemporáneo en el ámbito de la política económica internacional después de declarada la crisis en 2008 ¿Se puede asegurar que la crisis y sus factores de casualidad e impacto son un proceso concluido?
El presente estudio tiene como objetivo relacionar la política económica occidental del presente con un esfuerzo por superar la crisis del 2008, teniendo en cuenta que procesos anteriores de esta índole supusieron una larga búsqueda. Para esto, compararemos la evidencia histórica sobre la superación de la Gran Depresión con la política económica contemporánea y revisaremos la literatura existente sobre la teoría de las crisis en perspectiva de un estudio teórico del presente.
El tema abordado en este texto es relevante no solamente por su actualidad, sino por su carácter global, teniendo en cuenta que toda la población usualmente es afectada cuando ocurre una crisis. Así, el estudio de las crisis pude ser una gran herramienta en el proceso de superación de estas, puesto que aclara el desarrollo de la actual reacomodación geopolítica y geoeconómica.
La Gran Depresión
La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde predominó una crisis económica a escala mundial. Este fenómeno se reflejó en el colapso de variables macroeconómicas estratégicas como el PIB, el empleo y el valor del mercado accionario, con una recuperación económica lenta y dolorosa.
En el inicio del siglo XX, observamos una reacomodación geopolítica y geoeconómica con la transferencia hegemónica para EE. UU. desde Inglaterra. Como apuntan, Perossa, Díaz y Uberman (2012), antes de las guerras mundiales, la mayoría de los países europeos eran acreedores de los EE. UU., mientras que al final de la contienda pasaron a ser deudores; salvo Gran Bretaña que seguía siendo acreedor de algunos países europeos. Adicionalmente, la economía europea sufrió depreciación de sus monedas e ingresó en un proceso inflacionario.
Según Bernanke (1995), aunque hay una visión consensuada de las causas de la Gran Depresión que dan un papel protagónico a los shocks monetarios, investigaciones recientes que adoptan una perspectiva comparativa han fortalecido en gran medida el estudio empírico del dinero como una fuerza impulsora importante, relacionando el abandono del patrón oro con la rapidez en la superación de la crisis. Además, los efectos de la contracción monetaria sobre las variables económicas reales parecían persistentes y grandes.
Por consiguiente, de acuerdo con Bernanke, que desempeñó el cargo de presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos durante dos períodos de 2006 a 2014, la evidencia de la contracción monetaria como una causa importante de la Depresión, y de la reactivación monetaria como un componente principal de la recuperación, se ha fortalecido como una teoría válida en el estudio del fenómeno de la crisis.
Por otro lado Fisher (1933) defendió que con el empeoramiento económico, muchos deudores intentan amortizar sus deudas simultáneamente, hundiendo los precios y aumentan las ventas forzosas. Al mismo tiempo, la reducción de gastos para devolver las deudas disminuyó la demanda y, consecuentemente, los puestos de trabajo, lo que agravaron aun la carga de la deuda. De esta manera que la economía norteamericana entró en recesión con un nivel de deuda sin precedentes, lo que la hizo vulnerable a una espiral descendente y auto reforzante.
La Gran Recesión
La Gran Depresión de Estados Unidos y la Gran Recesión fueron similares en muchos aspectos. Como apunta Ivanova (2017), las crisis financieras son frecuentemente precedidas por el crédito ofrecido por los bancos privados y mercados financieros, contribuyendo con la expansión monetaria por medio de la alza de la producción y del consumo.
Es interesante analizar que ambas crisis empezaron con impagos de hipotecas, llevando a pérdidas crediticias significativas en los balances bancarios y, por consiguiente, generando pesimismo frente a las expectativas. La disminución en la confiabilidad es agravada por la quiebra de dos bancos importantes en su respectivo periodo, el Banco de los Estados Unidos (1930) y Lehman Brothers (2008); como afirma Peicuti (2014), si bien se creía que el fracaso tenía consecuencias internas en ese momento, la decisión de dejarlos ir a la quiebra fue una causa en su mayoría determinante para el dramático estallido de las crisis internacionales.
Las correcciones a estos excesos financieros, previos a ambas crisis, desencadenaron quiebras de las instituciones financieras y el aumento de la tasa de ejecuciones hipotecarias enraizadas en prácticas crediticias insostenibles anteriores, en el análisis de Duca (2017). Ambas crisis se desencadenaron y amplificaron por la agitación financiera y monetaria exacerbada, en el caso de la Gran Depresión, por una deflación incipiente.
En reportaje en El Mundo («Bernanke y Greenspan, responsables de la crisis según un informe del Congreso | Estados Unidos | elmundo.es», 2011), vemos que un informe de una comisión del Congreso concluyó que la crisis era evitable y fue resultado de fallos en las regulaciones, culpando dos presidentes de la Reserva Federal: Alan Greenspan, que estaba al frente del Banco Central cuando se formó la burbuja inmobiliaria, y Ben Bernanke, que no anticipó la crisis aunque desempeñó un papel crucial en la respuesta a la misma.
...