ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis de la Frontera Norte de México


Enviado por   •  20 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.363 Palabras (10 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Integrantes:        Andrea Bustos Fernández                        Profesora: Alejandra Brito

                Rocío Cofré Pérez

                Camilo Gutiérrez Catalán

                Nicolás Suazo Caamaño

                                             

                                                Discusión bibliográfica.

                                  La crisis de la Frontera Norte de México

La localidad de estudio es la Frontera Norte de México, que está constituida por los estados contiguos a Estados Unidos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Esta zona enfrenta una problemática que tiene un origen estimativo en 1982, donde el país de México se vio obligado a hacer abandono de su política proteccionista para dar inicio a políticas neoliberales y globalizantes sin embargo, los resultados obtenidos dirigidos hacia la población no fueron positivos afectando factores como el desempleo, subempleo e informalidad, caída del gasto social que incluye los fondos para la salud, educación y otros gastos relacionados a la población.

Esta situación de crisis y otros factores que se discutirán más adelante, dieron paso a una migración constante hacia EE.UU por factores como los antes mencionados entre otros. Estados Unidos quien ha desarrollado una serie de normativas con el intento de controlar el flujo de migración y sus preocupantes cifras, cae constantemente en la estigmatización violación de derechos humanos y xenofobia hacia los inmigrantes latinoamericanos. Bajo este contexto es necesario establecer la relevancia de esta problemática y/o tema de estudio.

En la actualidad el tema de las migraciones tiene un lugar principal en las políticas exteriores de las potencias. Hace poco, fue electro el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió como nuevo gobernante de la nación y reconociendo sus discursos xenófobos, la problemática existente en la frontera Norte de México tomó un carácter polémico donde distintas naciones y por sobre todo, latinas, han hecho ver su descontento y repudio a estos dichos y que ha permitido conocer fracciones de esta preocupante realidad. Las medidas como un muro fronterizo, unidades militares como “fuerzas de deportación” y nuevas leyes de deportación.

Las migraciones de México-EEUU, no son un fenómeno social contemporáneo, sino que por el contrario, es un fenómeno que abarca gran parte del siglo XX y XXI.  Para comenzar dándole un sentido histórico, las migraciones hacia EEUU se dieron por diferentes razones que son extremadamente difícil abarcar todos los procesos que generaron las migraciones, pero si existen teorías centrales que explican el flujo de migraciones. Para comenzar dándole un sentido histórico; en 1982 México sufrió la caída del petróleo, la gran deuda externa y sus intereses, y la apertura de la economía mexicana, propuso una situación tal que a las autoridades de ese entonces se vieron obligadas en adoptar las políticas neoliberales y que apostaban a la globalización.

Esta nueva política dominante brindó situaciones de desempleo que fueron afectadas por el rompimiento de cadenas productivas y privatización, en palabras de Camberos y Bracamontes:

… la orientación del mercado al exterior inició el rompimiento de las cadenas productivas, particularmente en los sectores productores de bienes de consumo y en el campo… luego la privatización afectó en tres indicadores: desempleo keynesiano, salario mínimo real, el ingreso medio real de los empleados y como corolario, la informalidad (Camberos y Bracamontes, 2010)

Otra complicada situación es la caída del salario real, esto lo podemos relacionar con la problemática anterior, desempleo, además de la generalización del subempleo y la informalidad, esto los autores lo analizan desde la Curva Keynesiana:

a mayor desempleo, que significa mayor oferta, baja su precio, es decir baja el salario; sin embargo, su reducción es detenida, pero no de la forma como lo explican los clásicos con salarios flexibles hasta equilibrar los mercados, sino más bien por medio de la legislación laboral, que establece como límite inferior el salario mínimo… (Camberos y Bracamontes, 2010, p. 31)

 

El impacto de las políticas neoliberales afectaron también al gasto social el cual sufrió recortes que se traducen así: el gasto social por cada mexicano se redujo a su cuarta parte, aparecieron enfermedades relacionadas a la pobreza e insalubridad, como el coleta, paludismo, tuberculosis y la desnutrición severa, la caída de la educación pública y sus escasos logros en el desarrollo integral de los mexicanos. (Camberos y Bracamontes, 2010).

Obviamente existía una gran diferencia entre Estados unidos y México. Por un lado está la superpotencia norteamericana y por el otro México que cruzaba por desempleo y bajos salarios, que tendría como consecuencia la migración de mexicanos buscando mejores oportunidades de vida y en busca del sueño americano. Según las palabras de Pablo Jesús González, “los niveles de desarrollo entre ambos países, que favorecen a su vez el desplazamiento de mano de obra de las regiones atrasadas hacia aquellas más prósperas. Las condiciones histórico-estructurales que han derivado en la conformación de un campo mexicano caracterizado por el rezago económico y la miseria en la mayoría de sus habitantes, se convirtieron en poderosos factores de migración interna hacia las zonas urbanas, particularmente hacia el área metropolitana de la ciudad de México, y de migración internacional hacia Estados Unidos” (González, 2009). Estas corrientes emigratorias tendrían como consecuencia la creación de lazos a larga distancia entre los migrantes llegados a la potencia receptora con sus familiares o amigos latinos asentados aun en sus respectivos países. Esta creación de lazos, facilitara además la llegada de más latinos a estados unidos gracias a las redes de capital social creadas, puesto que el miedo y la incertidumbre irían desapareciendo al ver a sus compatriotas latinos llegar con éxito a los países receptores como lo es EEUU en este caso.

Otro factor importante en los flujos migratorios hacia Estados Unidos, fue como consecuencia de la primera guerra mundial. Al encontrarse en diferentes situaciones ambos países, los empresarios de EEUU sufrieron las consecuencias de esta guerra, viendo como la fuerza de trabajo iba en descenso, motivando al reclutamiento en grandes cantidades de la población mexicana. Desde estos momentos en la historia en donde existieron grandes flujos migratorios, comienza este rechazo por los migrantes latinos a causa de la gran cantidad de puestos laborales que llegaron a utilizar en EEUU. Massey relata la forma en que sucedían las migraciones;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (127 Kb) docx (35 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com