ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura mesoamericanos de los pueblos

corporativogalyTutorial9 de Junio de 2014

4.694 Palabras (19 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 19

MESOAMERICA

En el área Mesoamericana se desarrollaron las más importantes civilizaciones prehispánicas. Desde los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; los mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de Oaxaca, los totonacas al norte de Veracruz; los toltecas y aztecas en el altiplano, etc. La riqueza cultural de Mesoamérica es increíble y cada región hizo importantes aportaciones al enorme mosaico de pueblos que la conformaban.

La agricultura es buen ejemplo. Iniciada aproximadamente desde el año 10 000 a.n.e. en los actuales estados de Puebla - en el valle de Tehuacán- y Tamaulipas, la agricultura contribuyó al establecimiento de las poblaciones nómadas y a sus primeras manifestaciones culturales. La abundancia de recursos alimenticios permitió a estos pueblos desarrollar elementos más complejos: métodos de cultivo para aprovechar al máximo posible el terreno como las terrazas de cultivo o las chinampas-, y una organización social compleja que delimitara las actividades de cada miembro del grupo.

Para los pueblos mesoamericanos era importante conocer los fenómenos naturales que pudieran ayudarles a determinar los ciclos de siembra y cosecha. Por ello, el conocimiento del movimiento de los astros no fue menos importante que el estudio de las peculiaridades de cada una de las plantas de las que se valían. No es extraño que entre los conocimientos desarrollados en Mesoamérica, la astronomía, las matemáticas o la medicina hubieran tenido un lugar importante.

Las aldeas y asentamientos fueron evolucionando al mismo tiempo que aumentaba el intercambio económico y cultural de los mesoamericanos; así se originaron los centros urbanos mesoamericanos, algunos tan significativos como Teotihuacan, cuyas primeras construcciones monumentales pueden rastrearse a partir del año 200 a.n.e. Los elementos arquitectónicos creados por los teotihuacanos se difundieron por toda Mesoamérica. Algunos de los elementos característicos son: Basamento:(muro bajo que sirve de soporte al edificio. ); Tablero ( pared vertical exterior del edificio); Talud (pared inclinada del exterior del edificio).

A través de las ruinas de ciudades ancestrales podemos apreciar la grandeza de la cultura Mesoamericana que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados.

LOS OLMECAS

Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca.

Los olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado:

- Periodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección.

-El periodo olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos.

-El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.

EL TLATILCO

La cultura de Tlatilco es una cultura arqueológica que floreció en el valle de México en el Preclásico Medio de Mesoamérica (ss. XIII-VIII a. C.)1 Entre otros sitios relacionados con la cultura de Tlatilco se encuentran Tlatilco, Tlapacoya y Coapexco.

Los vestigios de la cultura tlatilca muestran un incremento constante en la especialización en comparación con otras culturas del Preclásico mesoamericano. Entre otras características, los asentamientos de la cultura de Tlatilco se caracterizan por patrones de asentamiento complejos, orientados por las ocupaciones de sus habitantes y su posición en la escala social. Estos rasgos son especialmente evidentes en los yacimientos más grandes de la cultura tlatilca, que se supone debieron ser importantes centros políticos.

Durante el florecimiento de Tlatilco también tuvo lugar un incremento en las relaciones comerciales panmesoamericanas. Las principales mercancías en ese tiempo fueron el cinabrio, la obsidiana, las piezas de jade y otros chalchihuites (piedras verdes) así como la alfarería.

Las redes internacionales mesoamericanas explican la evolución de las piezas producidas por los portadores de la cultura de Tlatilco, cuya cerámica da cuenta de las relaciones de la cuenca de México, primero con el Occidente de Mesoamérica y después con los olmecas. También permiten comprender la aparición de piezas tlatilcas en la región de Morelos a más de 200 km al sur del Anáhuac.

Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica. La base de la economía era el cultivo del maíz, aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frijoles. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un palo aguzado, en campos que eran despejados mediante tala y roza. La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos. También recolectaban frutos silvestres, raíces y tubérculos y tules, los que eran usados para alimentación y cestería. La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional.

CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS

Ubicación geográfica: En la actual República Mexicana, en la región que comprende la parte sur del estado de Veracruz y el oriente del estado de Tabasco, entre el río Grijalva y el Papaloapa, ahí nació la cultura olmeca, ahí fundaron sus ciudades y labraron sus esculturas. Esta, es considerada como la cultura madre de la civilización en Mesoamérica. Limitada al oriente por las montañas de los Tuxtlas, y por la Sierra Madre del Sur se encuentra la región denomina "área metropolitana", "área clímax" o "zona nuclear" debido a que en ella se encuentran las que fueron acaso, sus capitales: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes. Orígenes: La gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800, cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman", es decir "habitantes del país del hule". Organización social: Los Olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.Organización política: Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos. La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia

Actividades económicas: La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además, éstos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.Religión: se cree que la religión de los olmecas era de tipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo podía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba, podía convertirse en un animal (nahual) con poderes sobrenaturales. Asimismo, por las ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas enterradas en la tierra, se piensa que los olmecas creían en algún tipo de existencia después de la muerte.

En la cultura olmeca se dio el culto a ciertos animales de su entorno natural, como el jaguar y la serpiente. A partir de éstos, inventaron un animal fantástico, una especie de serpiente con garras. También hay representaciones de cocodrilos y otros animales de la selva, como aves rapaces y tiburones.Ciencia y arte: En el arte Olmeca se encuentran desde figurillas, hachas y cuentas de jade así como esculturas de colosales dimensiones, cuyo tamaño resulta aún más impactante cuando se sabe que el uso de la rueda era totalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com