La deforestacion en America latina como problema contemporaneo
Enviado por Daniel Carrillo • 9 de Agosto de 2019 • Ensayo • 2.027 Palabras (9 Páginas) • 152 Visitas
Daniel Carrillo
Ensayo Final Problemas Contemporáneos
La deforestación en América Latina como problema contemporáneo
Hoy en día hay un claro choque entre naturaleza y sociedad. Este choque deriva principalmente del modelo económico instaurado desde la industrialización hasta hoy en día. En un mundo contemporáneo cuyo sistema y leyes están determinados por lo que pase en el ámbito económico. La naturaleza es vista según este sistema como una proveedora de recursos. Estos recursos al tener que ser extraídos y al ser limitados, se les adjudica un valor económico, pero dicho valor es controlado no por los países donde se extrae si no por aquellos países que más necesitan de estos recursos. Claramente estos países no tienen en cuenta el valor inmaterial o cultural de la naturaleza, solamente en el plano económico tradicional. Esta economía que se conoce hoy en día como neoliberal o capitalista tiende a privatizar estos recursos, incluso aquellos que no son de ellos. En el otro lado de la balanza se encuentran los países donde se extraen los recursos, países que en su mayoría tienden a ser en vía de desarrollo, como es el caso de Latinoamérica. Estos países parecen estar obligados a dar estos recursos no renovables, sin embargo, las consecuencias directas se ven reflejadas en los países extractivistas, solo que por influencia de los países necesitados de recursos estos siguen su economía basados en la extracción y bajo los modelos de desarrollo que se les han sido impuestos. Este es el caso de la deforestación en el continente Latinoamericano el cual será el tema principal de este ensayo, tema que parece relevante siendo un problema contemporáneo global.
En primer lugar, antes de describir el problema y entenderlo se debe definir qué se entiende como deforestación no solo para este ensayo si no en general para el problema global. Es por ello por lo que para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación se entiende como la acción de desmontar total o parcialmente las coberturas arbóreas para después dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Hay que saber que las principales causas de deforestación en el siglo XXI además de la agricultura y la ganadería son la utilización de madera como combustible y la extracción de minerales a cielo abierto y en el caso de Colombia, los cultivos ilícitos. Si bien se sabe que la mayor degradación de bosques está ubicada en las selvas y los bosques tropicales, como es el caso de la Amazonia también hay que ver el foco del problema en otras zonas mucho más sensibles y de igual importancia ecológica como son las sabanas y los bosques boreales. Como se mencionó anteriormente, en los países de Latinoamérica la deforestación es continua para suministrar recursos a los países desarrollados, pero mientras esto ocurre dichos países se jactan de ser protectores del medio ambiente y demuestran con orgullo como han aumentado durante las últimas décadas la cobertura arbórea. Parecen desviar la mirada de los bosques que obligan a talar para poder mantener el sistema económico que imponen, los bosques talados en Latinoamérica son de riqueza para el mundo y son como ya se sabe los pulmones del mundo ya que son los principales captadores de co2. Además, los bosques de los países más desarrollados no albergan la misma cantidad de biodiversidad o la misma importancia ecológica ya que estos bosques se encuentran en deterioro desde la época de la industrialización.
La deforestación del bosque tropical como se dijo anteriormente es la de mayor peso a nivel mundial. Cuando se habla de deforestación lo primero que viene a la mente de las personas es calentamiento global y aunque, este es un gran problema al que se le debe prestar mucha atención también se deja de lado otros problemas ligados a la deforestación como lo es la pérdida de biodiversidad. Junto con los árboles no solo desaparecen animales también se pierde riqueza de cubierta vegetal única de estas zonas. En términos sociales muchas agrupaciones indígenas se ven obligados a abandonar sus tierras por la cantidad de árboles talados, es cuando el termino de desplazamiento forzado debido a características ambientales empieza a nacer. Para hablar de datos mas precisos, se sabe que en la época de la conquista había alrededor de 7 millones de indígenas en toda la región donde hay influencia del Amazonas, hoy en día se encuentran menos de 200 mil. En términos de perdida de cobertura, a mediados del siglo XX la deforestación no superaba el uno por ciento. Sin embargo, desde los años noventa hasta hoy en día de calculan cerca 70 millones de ha número que entre 2016 y 2018 se ha disparado. Aunque la amazonia tiene una gran riqueza, sus suelos son pobres ya que debido a la gran cantidad de lluvia estos suelos son constantemente lavados por lo tanto sus nutrientes son escasos. Esto quiere decir, que si la principal causa de deforestación es la agricultura esta no tendrá el crecimiento esperado. Se sabe que, gracias a la deforestación de los últimos años por causas agropecuarias, la producción de alimentos de América latina debería haber llegado casi al doble, pero no es el caso debido precisamente al mal manejo de tierras y al no tener conocimiento de donde se cultiva. Otro problema transversal en la deforestación es que con la agricultura llegan carreteras para que dichos alimentos puedan ser sacados y para dichas carreteras o también infraestructura la tala es indiscriminada.
El rio Amazonas es el más grande del mundo y aunque su influencia directa es hacia Colombia, Perú y Brasil, su influencia indirecta llega a países como Venezuela, Ecuador, Bolivia e incluso Surinam, Guyana Y Guayana Francesa. Se sabe que una de cada diez especies de animales en el mundo se encuentra en esta selva, como si fuera poco en una parcela se pueden llegar a encontrar más especies vegetales que en todo Estados Unidos y Europa. Incluso después de años de deforestación estos números siguen siendo los más elevados a nivel mundial y a pesar de tener datos claros el sistema económico tradicional hace poner en peligro este equilibrio. Los países desarrollados no entienden que esta importancia es a nivel planetaria y no solo regional.
Ya se habló de la riqueza de especies, del número de indígenas desplazados. Si bien estos datos parecen únicamente regionales, aunque no lo son, ahora se hablara de cuyos datos deben preocupar globalmente. Es el caso del calentamiento global o efecto invernadero. Por cada hectárea de deforestación el de dióxido de carbono en el mundo aumenta 0.1 por ciento. Siendo hoy en día la deforestación el causante del 20% del calentamiento global. Un estudio publicado por el PNUMA y la FAO revela que cada año se pierden 12 millones de hectáreas de bosques. Esta cantidad está distribuida principalmente en países en vía de desarrollo siendo Latinoamérica con la mayor pérdida de cobertura, seguida por África y Asia respectivamente. La deforestación se lleva a cabo principalmente Latinoamérica con prácticamente la mitad de la deforestación mundial. Además, no se habla de las consecuencias que a simple vista parecen menos importantes pero que a finde cuentas pueden traer consecuencias desastrosas y estas consecuencias que trae la deforestación son fallas geológicas a pequeña escala, nuevos sedimentos en la atmosfera causando contaminación de ríos y cambios en la humedad de suelos y en las precipitaciones.
...