La eutanasia y el aborto dos temas que han tomado gran importancia en los últimos años
Romario Rojas CastroBiografía13 de Abril de 2017
6.131 Palabras (25 Páginas)342 Visitas
Universidad Técnica Nacional
Administración Aduanera
Curso: Filosofía.
Profesor: Geovanny Rodríguez Chavarría
Proyecto
El aborto y eutanasia
Estudiantes:
Meylin Cruz Ovares.
Melanie Montero Fernández.
Josselinne Meoño Gómez.
Romario Rojas Castro.
Puntarenas, Costa Rica
Abril, 2017
Tabla de contenido
Capítulo I 3
Introducción 4
1.1 Antecedentes 5
1.2. Planteamiento del problema 6
1.3. Justificación 6
1.4. Objetivos 7
1.4.1 Objetivo General 7
1.4.2 Objetivos específicos 7
Marco Teórico 8
Marco Metodológico 8
Tipo de investigación 8
Sujetos o fuentes de información 8
Variables e hipótesis 8
Hipótesis 8
Conclusión 9
Bibliografía 10
Capítulo I
Introducción
La eutanasia y el aborto dos temas que han tomado gran importancia en los últimos años, el trabajo se hace con el fin de tener un panorama más claro, del porque muchas personas desean una muerte inducida para dar fin al dolor o la agonía de una enfermedad para llegar hasta la muerte, entonces es donde entra la parte conflictiva de nuestras creencias y valores, si está o no correcto lo que se hace, si solo Dios es el único ser en quitar la vida, pero porque no finalizar con el dolor humano.
Pero entra otro tema en controversia, es al concepto de lo que llamamos vida, y es aquí donde el asunto es conflictivo para el tema de aborto, se supone que concebir vida es desde el momento en que el feto empieza a crecer dentro del útero materno. Entonces tiene o no alma el feto, es o no vida; creemos que muchas de las controversias se dan por la ética de valores y creencias religiosas que se nos ha inculcado, pero de la misma manera son tomas de decisiones que el ser humano debe tomar por sí mismo, por ejemplo hablar de aborto, matar a un niño, pero la fecundación in vitro, no es vida si se pierde 4 o 5 óvulos fecundados, entonces tratamos de creer la teoría científica por encima de nuestras creencias religiosas, pero entonces porque Dios le da la sabiduría al hombre para que pueda desarrollar este tipo de proyectos donde se juega con la vida humana.
El método que se va utilizar para el trabajo es el de recopilación de información de fuentes reales de investigadores que se han introducido un poco más en los temas.
Las limitaciones que presentamos es que es un tema complicado para analizar por parte de estudiantes que estudiamos administración y no ciencias naturales.
Antecedentes
En los tiempos de la antigua Grecia no se planteaban hechos morales sobre la eutanasia, ya que una mal vida, no era digna de ser vivida. Sin embargo Hipócrates se opuso a tal práctica y obligó a los médicos a dejar de utilizar la eutanasia activa y la ayuda al suicidio. Ya para la edad media la eutanasia se veía como pecado. Esto porque en este tiempo, se comenzó a propagar el cristianismo, de modo que la eutanasia era visto como suicidio u homicidio, ya que sólo Dios puede quitarle la vida a una persona.
Para el tiempo de la modernidad se comienza a pensar que la perspectiva cristiana no es la única, de modo que las ciencias naturales y la medicina, cobran mucha importancia. En el 1623 el filósofo Francis Bacon fue el primero en retomar el tema de la eutanasia y la diferenció en exterior e interior. Para él la eutanasia exterior era la muerte del cuerpo, mientras que la eutanasia interior es la preparación del espíritu para la muerte. Él ve la eutanasia como el arte del buen morir y le da importancia a que los médicos ayuden a los enfermos a morir. Él pensaba junto al autor de la obra Utopía, que la eutanasia se podía practicar si ese era el deseo del paciente. Sin embargo, los médicos de ese tiempo rechazaron la eutanasia activa y promovieron la eutanasia pasiva.
Para el sigo XIX, surgen enfoques como el darwinismo y la eugenesia, donde se utilizan las leyes biológicas para el perfeccionamiento de la raza. Ya en el siglo XX varias sociedades promulgan la legalización de la eutanasia, incluyendo a médicos, abogados, filósofos y teólogos. Luego de esto, para la primera guerra mundial, se sustentó la matanza de lisiados y enfermos por parte de los nazis. Ellos querían tener una raza que fuese perfecta, así que se comenzó a utilizar la eutanasia para darles muerte a personas que pudieran interferir con esta meta.
Cabe destacar que, a lo largo de la historia, la eutanasia ha sido utilizada como excusa para concretar la eliminación de grupos sociales. El nazismo promovía la eutanasia de los minusválidos o discapacitados por considerarlos inferiores y con el argumento de ser un acto compasivo.
Es importante conocer los antecedentes históricos del aborto ya que así nos daremos cuenta de que este tema tan controversial no es de ahorita, sino que ya se hablaba de él muchos años atrás.
El aborto es una práctica milenaria. Se sabe que entre los asirios (personas del Asia antigua) las mujeres que abortaban y eran descubiertas eran empaladas.
En el mundo antiguo griego y latino, ambas culturas patriarcales, el aborto era comúnmente practicado por los médicos, sobre todo en caso de embarazos extraconyugales.
En Grecia era empleado para regular el tamaño de la población y mantener estables las condiciones sociales y económicas. Platón recomendaba el aborto a las mujeres embarazadas mayores de 40 años o cuya pareja era mayor de 50 años. Aristóteles sostenía que el feto se convierte en 'humano' a los 40 días de su concepción si es masculino y a los 90 si es femenino y recomendaba el aborto para limitar el tamaño de la familia. La decisión era dejada a la madre, salvo de que se tratara de cuestiones de Estado.
En la antigua Roma el aborto estaba permitido, pues el derecho romano no consideraba al nasciturus como persona, aunque le reconocía derechos tales como el derecho a nacer (posponiendo, por ejemplo, las ejecuciones de mujeres embarazadas condenadas a muerte).
1.2. Planteamiento del problema
¿Qué es el aborto y la eutanasia?
1.3. Justificación
El proyecto se hace con el fin de crear un criterio propio en los estudiantes, de ver que es lo correcto ante los ojos del mundo, pero que sería lo correcto ante los ojos de Dios, si la ética persona y los valores inculcados me los permite.
1.4. Objetivos
1.4.1 Objetivo General
- Concretar a través de análisis de textos las consecuencias del aborto y la eutanasia para la sociedad en general.
1.4.2 Objetivos específicos
- Desarrollar el concepto de vida a través de los significados que se han venido dando con los años, para tener un término más claro de ello.
- Mostrar beneficios y consecuencias del aborto a través de estudios realizados por otros investigadores en el campo de la salud.
- Explicar os beneficios y consecuencias de la eutanasia a través de testimonios de familiares que se han tenido que enfrentar a esta experiencia de vida, testimonios adquiridos de estudios de campo de otros investigadores.
CAPITULO II
Marco Teórico
En la ciencia y en términos científicos, inclusive para la física y otras ciencias a fines, la vida hace referencia a la duración de las cosas o a su proceso de evolución (vida media, ciclo de vida de las estrellas). (Club Ensayos.com, 2012)
En biología, se considera la condición interna especial que categoriza, tanto por sus semejanzas o diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado intermedio entre la vida y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzado para estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad. (Club Ensayos.com, 2012)
...