La guerra comercial
Enviado por 3131800361 • 23 de Marzo de 2025 • Ensayo • 1.556 Palabras (7 Páginas) • 94 Visitas
LA GUERRA COMERCIAL
RAMÍREZ CHÁVEZ ERNESTO DE JESÚS
¿Cuál es el comienzo de toda esta situación?
Hay quienes podrían ver el principio de la guerra arancelaria con la llegada de Donald Trump al poder, o quienes ubican el principio a raíz de las grandes problemáticas en materia de seguridad, migración, trafico y consumo de fentanilo en EU, de esta última forma entonces se podría pensar por ejemplo que el conflicto comienza desde que se trafica y consume el fentanilo, lo cual carece de sentido, más bien hace sentido decir que el conflicto comienza con la llegada de Donal Trump y los motivaciones que respaldan estas medidas aun mucho antes. (esto únicamente pensado en Mex-EU)
¿Qué antecedentes tenemos?
Durante junio del 2018 vivimos algo muy similar a los que vemos actualmente con los aranceles a la exportación de aluminio y acero del 10% y el 25%, esto hasta el 17 de mayo del 2019, mismo año y mes en que anuncio desde el gobierno de Estados Unidos, 5% de aranceles a todas las exportaciones de México y amenazando de subir al 25% de no resolver el problema de la inmigración ilegal. El gobierno de México envió 27,000 elementos de la recién creada Guardia Nacional a la frontera.
¿Qué implicaciones tienen las medidas en la relación México-Estados Unidos y Canadá? ¿Qué es lo que ha acontecido?
México es el principal socio comercial de Estados Unidos tras el aprovechamiento del hueco comercial resultante del distanciamiento con la relación de Eu – China en 2017.
Tras la llegada de Trump a la presidencia y tal cual como la había estado anunciando, la imposición de aranceles a México y Canadá no se hace esperar y el 31 de enero anuncia un arancel del 25% a todas las exportaciones de ambos países, contraviniendo el T-MEC, acto seguido el 3 febrero hay negociaciones de por parte de México y Canadá y los aranceles son pospuestos 1 mes, llegado el plazo se restauran los aranceles y nuevamente tenemos negociaciones el 6 de marzo entre México y EU y se logra revertir extendiendo un plazo hasta el 2 de abril sobre todos los producto que cumplan con el T-MEC y lo mismo para Canadá, actualmente solo el 50% de los productos de México cumplen con los requisitos del T-MEC y de Canadá solo el 38% según declaraciones de funcionarios estadounidenses, las 2 órdenes ejecutivas firmadas por el presidente para los plazos llevan el nombre de "Enmiendas a las obligaciones para hacer frente al flujo de drogas ilícitas a través de nuestra frontera norte" en el caso para Canadá y “ Enmiendas a las obligaciones para hacer frente al flujo de drogas ilícitas a través de nuestra frontera sur" en el caso de México.
•
20 de enero toma posesión el presidente de EU
•
31 de enero anuncia aranceles del 25%
•
3 febrero se negocia por parte de México y Canadá y se acuerda posponer un mes
•
4 de marzo se renuevan los aranceles
•
6 de marzo se renegocia con México y se posponen los aranceles hasta el
•
Miércoles 2 de abril
•
12 de marzo entra en vigor los aranceles a las importaciones de aluminio y acero
Derivado de la dinámica resultante que podemos contrastar en los diversos medios de comunicación estas medidas arancelarias desatan incertidumbre en el mercado interno de Estado Unidos, de México y de Canadá, incluso el mundo, la inflación de E.U cayó más de lo contemplado al 2.8% y el conocido lunes negro que provoco caídas significativas debido al temor de una posible recesión económica en la bolsa de valores, y la apreciación del dólar tiende a la baja.
A diferencia de los demás países como Canadá y la Unión Europea, México decidió no imponer aranceles ni contramedidas referente a las declaratorias sobre la imposición de aranceles, únicamente al acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo a pesar del plazo hasta el 2 de abril que se había acordado, esta es una estrategia del gobierno mexicano que espera una respuesta de esquema reciproco para una mejor oportunidad comercial.
Reflexión personal
La intención del presidente de estados unidos es generar una turbulencia en el mercado internacional con afán de una reorganización en pro de los interese económicos de EU, esto es deducible tras varias declaraciones públicas que se han hecho por parte de él y de su gabinete, el uso de los aranceles por Trump más allá de que una medida de recaudación, contra respuesta o proteccionismo del mercado estadounidense, son una hazaña de negociación que se han mencionado como injustificadas o arbitrarias por diversas entidades
...