La historia de comprension lectora
Enviado por Sabrina Brollo • 30 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 1.514 Palabras (7 Páginas) • 195 Visitas
Desde el siglo XVI, desde que se invento la imprenta, los libros se convirtieron en garantes del conocimiento, y es por eso que quien quería acceder a la cultura, debía dominar la lectura y la escritura. Aprender a leer y escribir es una tarea larga en el tiempo y requiere un esfuerzo considerable y constante.(Manuel Aria Moreira).
… Y luego llega la comprensión lectora, que tarea mas difícil, ya es difícil por el solo hecho de que leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender, sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle un significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. Por eso mismo, debemos aportarles a los niños, textos que sean de su interés, claro esta, que esta sola condición no asegura una buena calidad educativa, deben intervenir otros factores, como las tareas que se demanden que realice el alumno, el entorno social y organizativo de la clase, de la estrategia metodológica implementada, y del tipo de interacción comunicativa que se establece entre el alumnado y el profesor durante el tiempo de aprendizaje. En ello se basan las teorías socio-constructivista, ( Piaget, Vygotsky, Brunner, Colle, Kohl, Rogoff), que básicamente se basan en el aprendizaje constructivo del conocimiento que el alumno elabora a través de actividades, aprendiendo a resolver situaciones problemáticas en colaboración con otros compañeros. Vygotsky, "habla de andamiaje, es decir de ser un soporte para el niño, cuando el niño llego a un cierto nivel de aprendizaje el docente debe servir de andamio al niño". El soporte puede ser un sujeto mas experto, un docente o un par que este en un nivel mas avanzado. Como docentes, debemos asegurar que el niño reciba un soporte, porque muchas veces, puede pasar que nadie se encuentre colaborando con el niño, por eso debemos indagarlo, escucharlo, mirarlo, para saber si esta siendo ayudado o no, debemos asegurarnos de darles "un instrumento para moverse en esta situación", como lo explica Ricardo Baquero, siempre tenemos algo para darles a los niños, como nuestro tiempo, una palabra de apoyo, una mirada, un gesto, hasta un simple gesto puede alegrarles el día y hasta lograr que se sientan reconocidos, porque ellos también forman parte de la situación.
El docente, debe procurar trabajar en la ZDP, según Baquero, "que seria aquella diferencia entre lo que un sujeto hace solo por si mismo y lo que es capaz de hacer en situaciones colaborativas", o sea debe descubrir la ZDP, de cada uno de sus alumnos, es decir para cada alumno se necesitara una ayuda o andamiaje diferente. Algunos necesitaran motivación, por la lectura, otros necesitaran generar o recoger mayor conocimiento previo sobre la lectura que se va a leer, otros tendrán problemas para inferir y otros para entender la lectura en general porque se centran en los detalles
Para lograr una verdadera comprensión del texto, el docente debe enseñar como se "comprende", los pasos que hay que dar para llegar a comprender, las herramientas que se deben usar, estamos obligados a darles las herramientas correctas y reconocer cuando no acertamos con las herramientas. Pero esta ayuda no debe ser directa, sino que de un modo por el cual, sea el propio estudiante vaya descubriendo lo que debe realizar para comprender y aprendiendo como hacerlo en cuanto a los pasos, estrategias, técnicas y conceptos involucrados en la comprensión de texto.CARINA KAPLAN, la autora de " la inclusión como posibilidad", cuenta que el maestro de CAMUS, el señor Bernard, alimentaba el hambre de descubrir, en sus alumnos. Nosotros como docentes, podemos despertar el deseo de aprender en los niños, logrando que ellos mismos generen preguntas, que los ayudemos a responder las dudas y que puedan hacerse nuevas preguntas, y cada vez querrán saber mas.
Pero como lo dice Ricardo Baquero, aunque estamos en el siglo XXI, "aun conservamos restos de la matriz comeniana, una matriz que aparece naturalizada, con una visión naturalizada de como se entiende el espacio escolar y la propia intervención psicoeducativa"; por eso mismo debemos desnaturalizar las practicas pedagógicas, producir un cambio una Metamorfosis, un cambio profundo y real, para lograr que el niño se apropie del aprendizaje de manera profunda y no superficial, porque como menciona Baquero, "las herramientas que tenemos nos introducen en una rutina en la cual solo se encuentra lo que se busca", pero nosotras creemos que ninguna herramienta es la clave, sino el uso que hacemos de ellas.
Como decía Merieu,"debemos despertar en el niño el deseo de aprender, se deben crear situaciones favorables que emerjan esos deseos". Es muy importante transformar el aula en un lugar de escucha
...