ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inseguridad en México (La desconfianza infiltrada)


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2011  •  8.487 Palabras (34 Páginas)  •  835 Visitas

Página 1 de 34

La inseguridad en México

(La desconfianza infiltrada)

Jessica Patiño Cruz

Profesor: Dr. Sergio Quiroz Miranda

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR.

El tema principal del presente ensayo es una breve revisión del tema: la inseguridad en México, y para esta labor es necesario revisar el contexto histórico y la funcionalidad del Estado, así como el concepto seguridad, difícil de definir porque está conformado por varios elementos que es preciso definir antes de buscar un significado que sea útil y practico. Elementos como nación, estado, gobierno, seguridad, soberanía, independencia, entre otros, requieren ser precisados para poder llegar a una definición aceptable de seguridad nacional.

La seguridad nacional es un concepto difícil de definir, como en la mayoría de los conceptos de las Ciencias Sociales, no se puede llegar a una definición absoluta y permanente. Dicho concepto consta de dos términos: seguridad y nacional, los cuales, derivan de seguro y nación, respectivamente. La palabra seguro significa: libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Lugar o sitio libre de todo peligro La palabra nación, significa: conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. (Real académia de la lengua española, 2005) Tomando en cuenta lo anterior, inicialmente podríamos hablar de seguridad nacional cuando una determinada nación logra que el conjunto de personas que la integra se halle fuera de todo peligro o riesgo. Sin embargo, para definir mejor la seguridad nacional habría que precisar lo que se refiere a lo nacional, por un lado; por el otro, habría que ubicar de dónde proviene el peligro o el riesgo que afecta a la nación. Vale la pena preguntarse: ¿cuándo una nación está segura, lo está con respecto a qué? Entonces el punto de partida sería identificar lo que no es seguro para la nación. El término seguridad es complicado, por lo que es más fácil describir lo que no es seguro, al respecto dice: resulta más útil y más explicativo definir a la seguridad nacional partiendo de definir qué es la inseguridad y cómo evitarla. Así, tenemos que la inseguridad son los factores que ponen en peligro o riesgo al conjunto de personas que integran una determinada nación. Por lo tanto, la inseguridad es más fácil de identificar y por lo tanto proceder a establecer medidas para contrarrestar los factores de riesgo. Por otra parte, cada una de las naciones existentes tiene factores de riesgo muy diferentes, en consecuencia, sus percepciones de inseguridad lo son también; mientras que las naciones desarrolladas consideran como factores de inseguridad situaciones que puedan poner en peligro su estabilidad, las naciones en vías de desarrollo ven en situaciones que puedan vulnerar su independencia, soberanía o inclusive su propia sobrevivencia, factores de riesgo o amenazas a su seguridad. Por lo tanto, sugerir una definición de seguridad nacional para todo tiempo y espacio, nos conduciría a una falacia, ya que la seguridad nacional es relativa: puede ser bien un concepto estático o bien dinámico, dependiendo de las condiciones y circunstancias que existen en el medio tanto interno como externo con respecto a la nación donde se pretenda llevar a la práctica dicho concepto. (AGUAYO Quezada, 1990) Por todo lo anterior, podemos pensar en la imposibilidad de llegar a una definición universal del concepto de seguridad nacional, sin embargo, creemos que es conveniente considerar los siguientes elementos que nos permitirán tener mejores bases para la definición de dicho concepto seguridad nacional mientras se da el ajuste de la lucha por el poder.

La práctica de la seguridad nacional debe buscar que la nación tenga un desarrollo equilibrado o integral; debe procurar, entre otras cosas, el desarrollo económico, político y social, para que de esta manera se minimicen las inconsistencias que ponen en riesgo a la nación. Seguridad no se tiene desarrollo. Si una determinada nación decide dedicar todos sus esfuerzos para proveerse de materiales bélicos para su defensa militar descuidando áreas como las de salud, educación, alimentación, etc., estaría abriendo ventanas de vulnerabilidad porque el desarrollo está enfocado a una sola área provocando que las que no se atienden se conviertan en factores de riesgo.

Podemos considerar que el Estado es una situación de convivencia humana en la forma más elevada, dentro de las condiciones de cada época y de cada país. El Estado es la conjunción orgánica de una parte de la Humanidad con una porción de territorio; el nexo espiritual que entre ambos elementos existe es la voluntad de constituir un Estado, la idea de Estado.

Condición histórica del Estado

La trayectoria humana en sus últimos días ha llevado el nombre de modernidad, en su titulo lleva una complejidad sistémica demarcando reglas y límites de las acciones humanas debido a las posibilidades existentes en el espacio-tiempo actual.

En la modernidad se individualizó el hombre, se autoproclamó centro de la atención cósmica, erigiéndose como conquistador debido a su particularidad más curiosa: la razón. Enfrentó sus miedos ancestrales, trazó un camino, con un destino a cumplir. Ello respondía al resultado de sus logros materiales para satisfacer sus necesidades laborales así como sus ambiciones de poseer tanto cantidad como calidad de productos tangibles.

Así el hombre vuelve a tomar un impulso al reinventar su pasado para proyectarse al futuro. La experiencia humana es muy amplia pero es la más cercana, bajo la cual construimos sueños y temores, así como los parámetros de nuestra comunicación entre los miembros de la colonia.

La modernidad toma el camino denominado modernización “fue la gestión de la dualidad de la producción racionalizada y la libertad interior del sujeto humano por la idea de la sociedad nacional”<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> además “nació de la ruptura de la visión religiosa del mundo”<!--[if !supportFootnotes]-->[2]<!--[endif]-->. Luego entonces debemos entender los parámetros iniciales del giro moderno, ubicarlo en la ruptura, con el pasado, al hombre individual en la racionalidad secularizada, la libertad política y económica de la producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com