La primera crisis energetica
Enviado por enrique9593 • 13 de Junio de 2017 • Tarea • 2.713 Palabras (11 Páginas) • 219 Visitas
LA PRIMERA CRISIS ENERGETICA
A mediados de 1973 la economía española había crecido un 8%, el único aspecto negativo fue la presión de la demanda sobre los precios, colocando la tasa de inflación en un 12%.
Para luchar contra esa inflación la OCDE dio un impulso que consistía en aumentar la apertura exterior y rebajando los aranceles.
En este mismo periodo se dio la crisis del petróleo, donde a principios de 1974 el precio del crudo había subido más del doble sobre el año anterior y por lo tanto los países importadores se vieron afectados incluyéndose España.
Esta subida tuvo como consecuencia un encarecimiento de la factura energética nacional, también afecta a la oferta donde se produjo una elevación de los precios.
Por otra parte, las perturbaciones del equilibrio inicial hacen disminuir la rentabilidad y el valor del capital, en definitiva, la caída de la renta disponible, al aumento de los costes de producción y el efecto riqueza fueron las consecuencias más visibles.
En España este impacto fue visto con escasos recursos para reaccionar, de 1973 a 1977 se puede ver como hay una oleada de sucesiones de jefes de estado, presidentes y ministros de hacienda, todo ello realizado con el propósito de buscar una política que evite los costes y manifestaciones la crisis.
Lo más grave es que los agentes económicos se percataron de la intensidad de la crisis un poco tarde ya que seguían utilizando proporciones crecientes de energía en relación con el PIB.
Para dar solución a la crisis se sacrifico a corto plazo el sector exterior para reducir el impacto en precios, empleo y actividades internas pero esto resulto fallido debido a que la premisa de la brevedad de la crisis fallo.
Los desequilibrios en precios y balanza de pagos se mantuvieron, se redujo el crecimiento y se aumento más el desempleo pero se animo un crecimiento al disparar la inflación y el déficit exterior.
En España habrá que esperar hasta 1977 para que se produzca una reforma institucional liberadora con los pactos de la Moncloa.
LOS PACTOS DE LA MONCLOA
Para evitar que la crisis entorpeciera un nuevo régimen nacieron los pactos de la Moncloa, estos pactos se firmaron el 25 de octubre de 1977 por las principales fuerzas políticas.
A mediados de 1977 la economía española crecía menos, la inflación iba camino de alcanzar un 40% de tasa anual y solo se podía compensar con un aumento de la deuda externa.
El gobierno formado en julio del 77 emprende una política firme, primero devaluaron la peseta un 20% respecto al dólar obteniendo efectos positivos puesto que apareció el superávit en la balanza por cuenta corriente.
La política para hacer frente a la inflación tuvo dos momentos; se endureció la política monetaria y se intento una política económica de las rentas salariales a través de un acuerdo social.
Estos pactos tenían como finalidad la estabilización y las reformas institucionales.
En estos pactos había expectativas de reforma fiscal, también se planteo la necesidad de elaborar un estatuto de los trabajadores, mejoro la cobertura del seguro de desempleo, también tenía la necesidad de modificar el papel de la empresa pública, pero muchas de estas no se llevaron a cabo unos años después.
LA CRISIS DEL 79 Y EL LARGO AJUSTE
En este periodo aparece la segunda crisis del petróleo, el barril de crudo sube a 14,55 y la OPEP fija su precio máximo. Paralelamente el dólar se aprecia intensamente respecto al resto de las monedas.
El nuevo encarecimiento provoco unos efectos similares a los de 1974, pero el valor absoluto fue mayor entre 1978 y 1980 que entre 1972 y 1974, también el impacto sobre la renta nacional fue mas negativa en la segunda etapa.
En esta etapa la crisis económica es una crisis industrial, es una crisis del lado de la oferta y para hacerla frente se han de incluir estímulos para la reconversión estos estímulos se denominan medidas de ajuste positivo.
El segundo shock energético fue más parado pero para España fue fulminante en 1979, el crecimiento del PIB lego al 1%. Entre 1976 y 1979 la economía de la OCDE creció en tasa media un 4% mientras que la de España solo en un 2%.
La crisis vuelve a abrir el frente de los viejos desequilibrios macroeconómicos donde el resultado es que el déficit y la inflación se mantienen estacionarios entre 1980 y 1982.
Como ya hemos dicho la crisis es principalmente industrial y por eso las reducidas tasas de expansión de la renta se corresponden con un estancamiento de la producción industrial, en cambio, el sector servicio mantiene una progresión continua.
El comportamiento negativo de la demanda se debe a la oportunidad de inversión ya que escasean cuando la tecnología no es fácilmente accesible. En conjunto la demanda interior tuvo un comportamiento expansivo los dos primeros años del cuatrienio, en 1979 y 1980 el PIB creció menos que la demando interior pero en 1981 y 1982 paso totalmente lo contrario.
El número de parados creció notablemente ya que en 1979 había un millón de parados y en 1985 había casi tres millones, el sector servicios fue el único en general empleo pero el empleo que generaba no compensaba ni una pequeña parte de los parados.
En 1982 gano las elecciones por mayoría absoluta el PSOE quien se tiene que enfrentar a los desequilibrios macroeconómicos y a las insuficiencias de la estructura productiva y del marco institucional. Todo cambiara a mediados de los setenta y ochenta.
ENSEÑANZAS DE LA CRISIS DE 2008
LA CRISIS DE 2008
El estallido de la crisis inmobiliaria y de la crisis financiera que se desencadenaron entre 2007y 2008 hizo que Lehman Brothers callera en quiebra llevando a la economía mundial casi a una gran depresión.
Esta banca resistió a todas las crisis que se habían producido a lo largo de sus 150 años, pero las llamadas hipotecas basuras acabaron con ella.
A raíz de esta quiebra las empresas empezaron a tener problemas para pagar sus compromisos, las familias redujeron el consumo por lo que se producía menos y se necesitaba menos personas con lo que el paro aumento.
El impacto no fue igual en todos los países, en España afecto de manera más profunda por diversas circunstancias, estos motivos son:
- La construcción inmobiliaria, el turismo y la industria de bienes de consumo se redujeron notablemente.
- Había más gente con contratos temporales en la economía española.
- La mayor proporción de empresas medianas y pequeñas.
Esta produce que se consuma menos, con lo que las ventas serán menores y la producción de las empresas de reducirá despidiendo a más trabajadores.
...