La trata de personas en México en los últimos años: una perspectiva desde ambos géneros
ProfeMaxVegaChevDocumentos de Investigación22 de Octubre de 2019
7.267 Palabras (30 Páginas)254 Visitas
Índice
Planteamiento del problema 4
2) Fundamentos 6
Preguntas de la Investigación 6 Objetivos 7 Justificación 7
3) Marcos de referencias 8
Marco teórico 8 1.1 Violencia 9 1.1.1 Definición 9 1.1.3 Impacto en la sociedad 11 1.2 Trata de personas 11 1.2.2 Modalidades de la trata de personas 12 1.3 Trata de personas en México 13 1.3.1 Víctimas 13 1.3.2 Leyes en el país en materia de trata de personas 13 1.3.3 Crecimiento de la trata de personas en México 14 Marco conceptual 15 2. Generalidades 15 2.1 Trata de personas 15 2.2 Violencia 16 Estado de la cuestión 18 Marco Metodológico 21 4.1 Diseño 21 4.2 Enfoque 23 4.3 Herramientas 24 4.4 Técnicas/Instrumentos 24 4.5 Población/Muestra 26 4.6 Recursos 27
Reporte de Investigación 28
Generalidades 28 Resultados 28 Observaciones 35 Conclusiones 36 Recomendaciones 38
Referencias 43
La trata de personas en México en los últimos años: una perspectiva desde ambos géneros
Planteamiento del problema
De manera general, la trata de personas es el comercio ilegal de personas con propósitos de, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, servidumbre o cualquier forma moderna de esclavitud.
La trata de personas es una forma de violencia de género, que afecta principalmente a las mujeres y niñas, las cuales pertenece el 99 por ciento de las víctimas en la industria sexual comercial y el 58 por ciento de las personas tratadas en otros sectores (Procuraduría General de la República, 2018).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que, en 2016, 40.3 millones de personas estuvieron sometidas a trata de personas: 24.9 millones de ellas en trabajo forzoso y 15,4 millones en matrimonio forzoso.
De los 24.9 millones de víctimas de trabajo forzoso: 16 millones fueron explotadas en el sector privado; por ejemplo, en el trabajo doméstico, la industria de la construcción o la agricultura. 4.8 millones fueron víctimas de explotación sexual forzosa. 4 millones fueron víctimas de trabajo forzoso impuesto por el estado.
En México, El 27 de noviembre de 2007 se expidió la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, la cual tipifica el delito a nivel federal en su artículo 5. La Ley federal promulgada en 2007 establece que:
“[c]omete el delito de trata de personas quien promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, engaño o el abuso de poder para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes” (art.5).
México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas y este delito se da a través del Norte y Centroamérica con fines de explotación sexual y trabajo forzado. Los grupos más vulnerables del delito en México incluyen a mujeres y niños, migrantes indocumentados, personas indígenas, campesinos, obreros, trabajadores informales, jóvenes y personas analfabetas o con bajos niveles educativos.
La trata es el segundo delito en importancia económica luego del tráfico de drogas según el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). 20 000 niños mexicanos son víctimas de la explotación sexual en manos de la trata, según el gobierno, focalizándose en las zonas fronterizas y turísticas. Además el turismo sexual infantil continúa creciendo en México, ubicándose en las principales ciudades turísticas como Acapulco y Cancún y en las ciudades fronterizas de Tijuana y Ciudad Juárez.
De acuerdo con UNICEF, 60% de los niños migrantes que salen de América Central y transitan por México son víctimas del tráfico de personas, la mayoría son vendidos para trabajo sexual, pero algunos son usados para la venta de órganos.
2) Fundamentos
General
Preguntas de la Investigación
¿Cuál es el impacto social de la trata de personas en México y cómo ha influido en el comportamiento de los ciudadanos?
Específicas
¿Como se ha visto México afectado por la trata de personas y quienes se han vuelto más vulnerables a dicho problema?
¿Cuál es la diferencia de trata de personas y tráfico de persona, y que modalidades y/o delitos se cometen?
¿Qué medidas se pueden realizar para evitar ser víctima y cuáles organizaciones implementan leyes para la prevención de la trata de personas?
General
Objetivos
Identificar es el posible impacto social de la trata de personas en México y cómo ha influido en el comportamiento de los ciudadanos.
Específicos
Analizar como se ha visto México afectado por la trata de personas y quienes se han vuelto más vulnerables a dicho problema.
Descomponer la diferencia de trata de personas y tráfico de persona, y que modalidades y/o delitos se cometen.
Conocer organizaciones que implementa leyes para la prevención de la trata de personas y que medidas se pueden realizar para evitar ser víctima.
Justificación
La situación central y el problema que se pretende atacar e investigar es la trata de personas (la trata de hombres y mujeres a ser obligados a realizar acciones de tipo ilegales) en México y cómo este delito está afectando al país y a todos sus habitantes, desde niños hasta adultos. Resulta de gran interés para nosotras conocer cuáles son algunas de las soluciones que se pueden plantear y poner en marcha para evitar este tipo de fenómenos en nuestro país, lugar en el
cual nos desarrollamos día a día y en dónde la mayoría de los ciudadanos preferimos vivir en un lugar sin violencia.
A través de esta investigación queremos concientizar a los lectores sobre el planteamiento de nuestro problema. Queremos dar detalles, informar y crear conciencia en lo que ocurrió, ocurre y seguirá ocurriendo en México si no proponemos un cambio para el bien de todos.
Buscamos otorgar datos verídicos que serán útiles para esta y futuras generaciones sobre hechos que están ocurriendo en el país que podrían causar conflictos de gran gravedad, tenemos el fin de mejorar el conocimiento del tema y buscar formas de prevenirlo. La investigación contribuye a ampliar datos sobre la trata de personas y analizar sus diferentes variables, tales como: la violencia, la trata de personas, la trata en México y como puede ocurrir en ambos géneros.
3) Marcos de referencias
Marco teórico
La trata de personas en la actualidad se ha vuelto uno de los delitos más aludidos a nivel
mundial, después del tráfico de armas y de drogas. Este fenómeno se define como el tipo de violencia ilegal que consiste en el comercio de seres humanos con propósitos de esclavitud laboral, reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados...etcétera. No obstante, es importante
resaltar diferentes tipos de vista desde diferentes géneros y concretar que este problema no solo se manifiesta en las mujeres de nuestro país, sino que también a hombres.
1.1 Violencia
1.1.1 Definición
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (2002):
“La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. (OMS, 2015, p.1)
De acuerdo con la definición anterior, nuestro criterio sobre esta es muy cercano, ya que nosotras lo definimos como la utilización de algún daño que se le ocasiona a algún ser humano, ya sea física o psicológica, y que se maneja con algún fin. En la definición menciona que es “intencional”, y esto sí ocurre en la mayoría de los casos pero existe una que no se podría clasificar “violencia” en su totalidad ya que en algunos casos esta se genera de manera inconsciente ya que el agresor puede tener algún tipo problema psicólogo.
1.1.2 Tipos de violencia
Violencia autoinfligida: esta clase de violencia es una de las más estigmatizadas que existen
ya en ella es la propia persona la que se daña a sí misma. En la violencia autoinfligida la persona
se puede realizar cortes en los brazos o piernas. Es frecuente que las personas que llevan a cabo este tipo de hábito estén pasando por situaciones altamente estresantes y que presenten diferentes trastornos en su personalidad.
Violencia interpersonal: este es el tipo de violencia en la cual un individuo agrede a otro por alguna razón. Esta se relaciona con la violencia doméstica y el bullying. Una de las razones por la cual estas agresiones se hacen presentes son gracias a algunos factores sociales, tales como el consumo de drogas o la pobreza.
Violencia colectiva: esta suele surgir de situaciones políticas, económicas, o ideológico-religiosas, ya que, esta agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo.
Violencia física: este tipo de agresión es el más común y fácil de identificar, ya que todo se basa en pruebas visuales y consta de el daño que se le causa al cuerpo de una persona causando dolor y sufrimiento que acostumbra a dejar marcas, por ejemplos: heridas, moretones, arañazos, entre otros más, incluso puede llevarte hasta la muerte.
Violencia verbal: es aquella en la que se pretende dañar a una persona usando algún tipo de lenguaje tabú o simplemente dando un discurso que
...