La visión de Goya
ELIZABETHMSBiografía14 de Agosto de 2017
906 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
ENSAYO
FRANCISCO DE GOYA
ELIZABETH MEDINA SÁNCHEZ
201521032
JOSE ESNEIDER AGUDELO ARANGO
DOCENTE
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN TURISTICA Y HOTELERA
SOCIOHUMANISTICA
DUITAMA
2016
La visión de Goya
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en un pueblo de la provincia de Zaragoza, España.
Debido a problemas económicos de su familia, tuvo que trabajar desde muy pequeño, lo que llevo a que ingresara a la Academia de Dibujo a sus 13 años, edad un poco tardía para lo que se acostumbraba en la época y lo que hizo que tuviese un aprendizaje algo lento, luego emprende un viaje por Italia con su maestro estudia el barroco italiano, y las estampas devotas, así mismo entra en contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid constituyendo estos sus primeros aprendizajes. De regreso a Zaragoza realizó sus pinturas murales del Pilar, sus obras costumbristas estuvieron presentes hasta la edad de 40 años.
El casamiento con Josefa, hermana de Francisco Bayeu (pintor español), le facilita la instalación en la corte, donde trabaja en la elaboración de los cartones para tapices, fue un protegido de la Duquesa de Osuna lo que le permitió convertirse en el año 1785 en pintor del rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de cámara del rey Carlos IV, su proximidad a la familia real lo convirtió en el retratista de moda de la aristocracia de la época.
Hacia 1790, Francisco de Goya, padece una enfermedad que le deja sordo, lo que tuvo un gran influjo en su obra posterior. El dolor personal propicia una auténtica metamorfosis en su personalidad artística y posteriormente fue el dolor colectivo el que terminó de dar una nueva dimensión a su obra. La sordera lo inclinó a aislarse, dejó de ver la sociedad desde un ángulo positivo y comenzó a verla desde un ángulo totalmente negativo. En esta época pinta las primeras obras conocidas como "Caprichos" Obras que concebían la visión de un mundo sin sentido, en 1800 pintó " La familia de Carlos IV".
A partir de 1808 la guerra de la independencia supuso para Goya una experiencia dolorosa que intensifico su veta pesimista y crítica.
Las escenas del 2 de mayo y la serie de grabados de los desastres señalan muestras de amargura pocas veces alcanzadas en la expresión del dolor de un pueblo y de la degradación de los sentimientos. Tras la guerra, Fernando VII, le repone en su puesto de pintor de cámara a pesar de haber sido retratista de José I (hermano de Napoleón), pero aun así Goya se aísla del trato mundano ya que deplora, como liberal convencido, los excesos del absolutismo y es allí cuando aparecen sus pinturas negras.
En 1823 Goya decide abandonar España como consecuencia de la represión absolutista y se instala en Burdeos donde muere en 1828.
La relación del artista con la sociedad se evidencia en sus trazos, el pintor dotado de un vitalismo optimista cuando pintaba los tapices, desaparece con la sordera y de una manera más definitiva con la guerra para dar paso a un artista más amargamente crítico y cuya fantasía crea un mundo sin precedentes de brujas y monstruos. Si fuera de obra anónima sin duda se atribuiría a dos pintores diferentes.
Goya representó seis estilos diferentes en sus obras:
Costumbristas:
Destacan sobre todo los cartones para tapices, se ve reflejada la vida de Madrid en ferias, romerías, y juegos. En esta serie destaca "La pradera de San Isidro" pequeño cuadro en el que introdujo centenares de figuras y docenas de grupos.
Retratos:
Es el género en el que Goya tuvo una actividad más constante como consecuencia de la exigencia de su clientela. No se limitó a pintar los rasgos físicos, sino que mostraba la simpatía o antipatía que le inspiraba el personaje. Son numerosos los retratos de la familia real de Carlos IV. Entre los retratos masculinos destacan el de "Jovellanos" y el del "Conde de Fernán Núñez", y entre los retratos femeninos, por los que mostró una especial predilección están " La maja desnuda" y "La maja vestida", también encontramos entre este tipo de retratos a la "Condesa de Chinchón". Los retratos de niños como los que aparecen en "la familia Osorio", muestran el carácter de Goya.
...