ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las primeras escuelas sociológicas


Enviado por   •  24 de Agosto de 2020  •  Ensayo  •  1.314 Palabras (6 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 6

Las primeras escuelas sociológicas.

        Las primeras escuelas sociológicas son disciplinas que tienen un gran aporte en el desarrollo del individuo, estas disciplinas han tenido diferentes dificultades para poder ir definiendo su postura, ya que conforme van realizando trabajos e investigaciones, van realizando diferentes métodos para realizar el análisis de los conflictos que se presentan en la sociedad. Los primeros temas que interesaron a los primeros sociólogos con frecuencia, pensaron en categorías relacionadas de manera binaria opuesta, por usar la expresión de Claude Levi-Strauss. Quedando así, tenemos Burguesía y Proletariado, Estructura y Agencia, Revolución y Orden, entre otros problemas sociales de interés. Estas escuelas lo que buscaban principalmente en las reformas de la sociedad, el materialismo histórico, el materialismo dialectico, la crítica a la economía política y el equilibrio social. Los aportes que tuvieron estas disciplinas han tenido mucho significado en el tema de la educación ya que con estas se ha ido analizando y reflexionando diferentes modelos para la función específica que se pretende dar a la sociedad.

        La escuela francesa según L. de Ferrari (1973) es una corriente filosófica positivista que confía en la ciencia, considerando como un gran medio para encontrar las leyes del mundo experimental, en el que debe concentrarse el conocimiento humano. La concepción de Auguste Comte (1978-1857), el padre de la corriente positivista tuvo grandes aportes a la sociología teniendo como objetivo principal la reforma de la sociedad. Comte examina el estado de las ciencias y comprueba que su dominio se ha extendido desde las matemáticas a la biología, pasando por la realidad física, astronómica y química. Todas esas realidades han sido susceptibles de múltiples conocimientos por la aplicación de un método científico-positivo, que había obtenido sus últimos éxitos en la biología (L. de Ferrari, 1973: 81). Comte contribuyo en el descubrimiento de una ley fundamental sobre el desarrollo de ideas, la ley de las tres etapas. Teológica o ficticia, metafísica o abstracta y científica o positiva. En estas etapas podemos ver que se refiere a un evento como voluntad divina, en otra etapa hace referencia a las fuerzas naturales y en la última etapa busca dar una explicación de los sucesos o eventos acontecidos. Conforme a esa ley, «todos los campos del conocimiento han pasado por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico o ficticio; el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo»; el primero «es siempre provisional», el segundo «puramente transitorio» y el tercero es el «único definitivo» (Cantero, 2016, p. 30).  Emile Durkheim considero dos dimensione que contrapone los fenómenos sociales de Comte, para Durkheim los hechos sociales deben tener un trato como cosas, evidenciando las características de objetividad y regularidad que permiten su estudio. Productos de la fuerza colectiva positiva resultaban la libertad y la educación moral, mismas que se deberían desarrollar bajo el derecho civil, mientras que la fuerza colectiva negativa estaba relacionada, entre otros elementos, con sacrificios y privaciones y debía regirse por el derecho penal (Lutz, 2010). Durkheim se propuso una sociología científica de carácter positivista, que tuviera como referente esencial la realidad empírica y que rompiera radicalmente con la filosofía de la historia. (Flaquer, 2015, p.22). La escuela alemana y estadounidense fue uno de los más influyentes dentro de las ciencias sociales, Karl Marx fue uno de los más importantes teóricos del socialismo, el marxismo tiene como base el materialismo histórico, el materialismo dialectico y la crítica a la economía política. La dialéctica es una afirmación de que todos los procesos históricos son dialecticos, es decir, presididos y movidos por la contradicción entre opuestos, y a la vez, una defensa de que el método para capturar estos procesos también tiene que ser dialectico. En realidad, ambas afirmaciones son problemáticas, y sin duda la segunda no se produce de la primera (León, 2015, p. 26). Nuestro mundo se caracteriza principalmente por la contradicción y el conflicto entre opuestos, y es algo muy diferente que se tenga que proceder a estudiar conjuntamente el problema o conflicto aplicando la técnica de conversación. Las características del método dialectico son: la ubicación de los fenómenos analizados en la totalidad social en la cual se inscriben, la identificación de los elementos esenciales de un sistema y sus relaciones de independencia y antagonismo, la captación del movimiento de estas relaciones y la totalidad en la cual se inscriben, la interpretación de esta dinámica como presidia por el movimiento de afirmación, negación y negación de la negación (León, 2015, p 28).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (89 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com