¿Le es posible al ser humano vivir sin política (polis)? ¿Qué es la política?
Ambar Lopez LopezEnsayo23 de Febrero de 2018
3.043 Palabras (13 Páginas)388 Visitas
¿Le es posible al ser humano vivir sin política (polis)? ¿Qué es la política?
La política es la forma ideológica que centrar el poder a un grupo de personas que lideran y velan por las garantías de una población. El termino política se remonta al siglo V a.c. cuando Aristoteles desarrollo una obra que la tituló “Política”, la cual fundamento los principios de lo que actualmente es Administración de poder.
La necesidad del gobierno está basada en la naturaleza social del hombre igual el bienestar de un pueblo consiste en que este conserve su unidad y la política es la manera de conservar el bienestar de un pueblo pues a través de esta se mantiene un orden.
El hombre no puede vivir sin política por su gran necesidad de vivir en sociedad, los hombres necesitan que alguien guie las multitudes es decir las masas o sociedad. Porque al ser tantas las personas y cada quien se preocupa por las necesidades de si mismo alguien tiene que velar por las necesidades de todos y la política procura esto con la politia se establecen los que guiaran a las multitudes, pues si no existiese alguien que guiara la multitud esta se desintegraría, por lo que es necesario para el hombre existir en una sociedad donde exista la política y los gobiernos
Para Santo . Tomás de Aquino la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres. Tomás asigna al hombre un fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia en la organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la razón y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la razón, por lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del hombre. El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia (por ejemplo, las contrarias al bien común, o las dictadas por egoísmo).
santo Tomás sigue a Aristóteles, en los tres mejores tipos de gobierno distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.
¿Es relevante a efectos de configuración de un orden político saber si el ser humano es bueno o malo por naturaleza? ¿Por qué?
si es necesario, se le llamaría prudencia pues no todos pueden formar parte de un gobierno o orden político es necesario saber la naturaleza del ser humano la historia lo ha revelado a través de los años y de todos los tipos de seres humanos que han llegado a formar parte de los distintos ordenes políticos.En la política se trata de conseguir el bien común para la sociedad y si no se conoce la naturaleza del ser humano no se podrían saber sus intenciones de gobierno.
Son muchas las teorías que sostienen que el ser humano es malo por naturaleza. Fue Hobbes el que advirtió que en el estado de naturaleza el hombre no es pacífico, sino más bien “un lobo para el hombre” y por lo tanto se une en sociedad con el único interés de sobrevivir. También Kant defendía esta postura, argumentando que es la razón práctica la que obliga al hombre a renunciar a ese estado de guerra y a buscar la paz en sociedad.
Es cierto que hoy en día, en las sociedades actuales, podemos decir que el mayor enemigo del hombre es el hombre. Somos la única especie que ataca premeditadamente y no por instinto, no se trata de supervivencia ni de defensa propia, nos movemos guiados por intereses egoístas, somos intolerantes y posesivos. ¿Actuamos así por instinto? ¿Está ese comportamiento en nuestra naturaleza? En caso negativo, llamarnos animales sería insultar a los animales, los cuales sí que se mueven impulsados por el instinto ya que no tienen la capacidad para razonar que tiene el ser humano.
Jean-Jacques Rousseau pensaba que “el hombre es bueno por naturaleza” y que es la sociedad la que lo corrompe. Una sociedad, principalmente capitalista, en la que cada individuo lucha por mantener sus privilegios y posesiones. Se trata de una sociedad en la que se enseña a las personas desde muy pequeñas a competir para obtener lo máximo posible, sin un objetivo claro más que el de acumular riquezas y privilegios. En una republica es necesario estudiar la naturaleza de cada persona al momento de formar parte de un gobierno.
- ¿Existe relación entre la política y la moral? En caso de respuesta positiva, ¿cuál es el valor moral por excelencia para la vida política?
¿Es posible la convivencia pacífica sin una moral compartida? ¿Disponen nuestras sociedades de una moral compartida? (Y el bien común con la política).
la palabra moral viene del latín morale, la cual viene de mos, moris, que significa como ethos, la conducta habitual, la costumbre.” [1] Por lo tanto, hemos de entender a la Moral como aquél conjunto de reglas internas con las que cada individuo cuenta para regular sus costumbres y formas de comportamiento. Por ello, la moral es “(…) la fuerza coercitiva que hace cumplir leyes (internas y subjetivas) (…) con la conciencia interior, por la cual nos sentimos contentos o avergonzándonos de nuestras acciones, sentimos satisfacción o sentimos culpa, ante el tribunal de nuestra misma conciencia.”
Sin embargo, no se debe olvidar que esa costumbre que determina la Moral del individuo está influenciada por el entorno social; en consecuencia, la Moral de cada individuo está determinada por la estructura social en la que se encuentra inmerso. Así, ella busca una adecuación de la conciencia individual a comportamientos socialmente aceptados por todos aquellos individuos que forman parte de la comunidad política.
el concepto de Política implica toda una serie de actividades y criterios independientes y diversos, ya que cada autor entiende y aborda a la Política de acuerdo con la inclinación filosófica que manifiesta. Por ello, trataremos de definir lo que entenderemos por Política apoyándonos en Max Weber. Este autor nos indica que; “(…) este concepto es de tal amplitud que implica toda índole de actividades directrices autónomas. (…) Es obvio que (…) no he de basarme en toda la amplitud de este concepto, sino que por política habremos de entender únicamente la dirección o la influencia sobre la trayectoria de una entidad política, esto es, en nuestros tiempos: el Estado.”
Por lo anterior, se puede decir que la Política se sitúa dentro de un Estado en el cual, ésta es la encargada de determinar por medio del poder la disposición sobre el cimiento y el progreso de la organización política, y fija la trayectoria de una sociedad humana por medio de un ejercicio de dominio dentro del territorio del Estado o frente a otros Estados.
Por otra parte, el poder “se define simplemente por la posibilidad que un actor posee de imponer su voluntad a otro, aun contra la resistencia de éste. Por lo tanto, se sitúa en el marco de una relación social, y designa la situación de desigualdad que determina que uno de los factores pueda imponer su voluntad a otro. Estos actores pueden ser grupos –por ejemplo, los Estados- o individuos.”
la Moral es un conjunto de reglas internas con las que cada individuo cuenta para regular sus costumbres y formas de comportamiento, en consecuencia, la Moral de cada individuo está determinada por la estructura social en la que se encuentra inmerso. Así, ella busca una adecuación de la conciencia individual a comportamientos socialmente aceptados. Por su parte, la Ética es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio lo “bueno moral”, es decir, es una “moral pensada”.ç
Por tanto, la Ética analiza la conducta humana, en tanto que esta última es merecedora de un juicio de aprobación o desaprobación. Por lo anterior, la Ética la entendemos como aquel eje rector de la acción moral del hombre, al que impone una serie de normas enfocadas a regular sus costumbres, pensamientos y actos. Así, podemos decir que es una disciplina práctica, que antecede a la concreción de las actividades humanas, por ello, se preocupa de insertar al hombre en un contexto que se corresponda con su humanidad y el desarrollo de su forma de vivir.
Por otra parte, la Política se trata del fundamento y desarrollo de la organización y conducción de sociedades humanas por medio de la dominación, particularmente dentro de un Estado. Asimismo, es una práctica que se orienta a la obtención del poder político en todos sus niveles. Entre sus aspectos fundamentales, cabria considerarla como practica teórica que busca la elaboración de estrategias y tácticas adecuadas al logro de fines políticos. Mientras que también puede ser imaginada como una habilidad y compromiso de los políticos profesionales con una causa.
...